Salud Por: Agustina Tolaba17/07/2025

Alarman por la escasez de pediatras y neonatólogos: “La situación es crítica”

Según la presidenta del Círculo Médico de Salta, la baja remuneración desincentiva la elección de estas especialidades vitales para el cuidado infantil.

Por Aries, la Dra. Cristina Sánchez Wilde, presidenta del Círculo Médico de Salta, alertó sobre la preocupante escasez de pediatras en la provincia y en todo el país, una situación que —según señaló— se agudizará en los próximos años.

“Faltan pediatras y se espera que el déficit sea todavía más grande. Es una especialidad sumamente exigente, que requiere muchísimo estudio y formación, pero que no está remunerada como corresponde”, explicó la médica.

Sánchez Wilde destacó que la mayoría de los pediatras son clínicos y viven de la consulta, atendiendo a pacientes muchas horas al día. “Para vivir más o menos dignamente, un pediatra puede trabajar desde las 8 de la mañana hasta las 10 de la noche”, dijo, y comparó con la situación en España, donde la demanda se disparó tras un “baby boom” ligado a migraciones.

“La pediatría tiene cargos vacantes en las residencias que no se cubren, y muchos médicos formados emigran a países donde su trabajo es mejor reconocido y mejor pago”, sostuvo la presidenta del Círculo Médico, y remarcó que “en Argentina, y en Salta, la situación es crítica”.

Advierten que “lo que pasa en el Garrahan puede contagiar al resto del país”

Además, señaló que la neonatología, la especialidad que atiende a bebés recién nacidos, es aún más compleja, ya que se trata de una residencia que exige primero completar la residencia en pediatría, sumando un total de seis años de formación de posgrado.

“La neonatología es prácticamente terapia intensiva aplicada a recién nacidos hasta los 28 días, incluyendo intervenciones intrauterinas que amplían aún más su campo. Es una especialidad con altísimo entrenamiento, muy demandante y estresante”, detalló Sánchez Wilde.

La médica enfatizó que la falta de adecuada remuneración desalienta a muchos médicos a optar por esta carrera, pese a su importancia vital: “¿Para qué hacer seis años de posgrado para no conseguir un trabajo digno? Esto no entusiasma a nadie”.

Finalmente, advirtió que esta situación no solo afecta a la pediatría, sino que pone en riesgo la atención en los extremos de la vida, neonatos y adultos mayores, donde los cuidados adecuados son esenciales y, actualmente, insuficientes. “Creo que todavía no hemos tomado real conciencia del peso crítico de esta problemática”, concluyó.

Te puede interesar

Alrededor de 300 salteños esperan un órgano

Salta tiene más de 300 pacientes en lista de espera y recibe órganos de varias provincias, en un sistema equitativo que prioriza la compatibilidad.

El CUCAI se desburocratizó y Salta podría terminar el año con 60 trasplantes

El Hospital Oñativia lleva 31 trasplantes en el año gracias al aumento de órganos procurados y podría alcanzar números históricos en 2025, destacó en Aries el Dr. Raúl Pidoux.

ACV: Insisten en el control médico y destacan la asistencia de unidades especiales en Salta

El caso de la exboxeadora y convencional constituyente por Santa Fe, Alejandra “Locomotora” Oliveras, encendió las alarmas sobre la importancia de la prevención y los controles médicos.

Alerta en Salta: Más de 400 mordeduras de perro en seis meses encienden las alarmas

Salud Pública recomienda no invadir el espacio de los animales, no molestarlos y, en el caso de los perros de la familia, vacunarlos contra la rabia.

Escasez de sangre A+, B+ y O+: Llamado urgente a donantes en Salta

A partir de los 16 años de edad y hasta los 65, toda persona con buena salud general puede donar hasta tres o cuatro veces al año, sin poner en riesgo la propia salud.

Récord de trasplantes renales en el hospital Oñativia

La cifra se acerca al récord de 2024, con un sistema fortalecido que articula prevención, tratamiento dialítico y trasplante para mejorar la calidad de vida de los pacientes.