Opinión04/07/2025

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

El presidente Javier Milei encabezó el encuentro y al momento de entregar la presidencia pro tempore de Argentina ejercida durante el primer semestre del año, realizó un balance marcando las reformas alcanzadas. No se desconoce que el libertario reniega de las instancias multilaterales; sin embargo, su informe final puso énfasis en logros que sostienen la validez de esfuerzos integracionistas. Es que se adjudicó un “cambio de paradigma” en el bloque.

En el discurso que precedió a la entrega del mando del Mercosur a un líder regional con el que mantiene, sino una oposición al menos una prudente distancia, Javier Milei dio cuenta de una agenda de reformas orientadas a la apertura comercial, la flexibilización arancelaria y la cooperación en seguridad regional, para facilitar la transición del bloque de su actual estructura a una más libre en la que “cada país pueda aprovechar sus ventajas comparativas”. En ese esfuerzo compartido por todos los socios es que se logró la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio, que se firmará en agosto en Brasilia y se avanza en conversaciones con Emiratos Árabes Unidos, la profundización del tratado con Israel y el acuerdo preferencial con la India, así como el inicio de conversaciones con El Salvador, República Dominicana y Panamá. Desde esta asamblea, y a instancias de Uruguay y Brasil, se sumará la apertura hacia Corea del Sur y Canadá.

Puede apreciarse que a pesar de un inevitable antagonismo entre los dos principales socios -Brasil y la Argentina, conducidos por líderes ideológicamente opuestos-, el equilibrio se impuso por el acompañamiento a cada sector de Uruguay y Paraguay respectivamente. Con los platos de la balanza equilibrados, surgió un documento final que contiene posicionamientos trascendentes.   

Se reafirmó la vigencia del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático, de defensa de la institucionalidad y del Estado de Derecho, como así también del multilateralismo, la protección y promoción irrestrictas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y la búsqueda, a través de la integración regional, del desarrollo y la prosperidad, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad. 

Un dato sobresaliente fue la reafirmación de la región como zona de paz y libre de armas de destrucción masiva. Asimismo se planteó el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación existentes para el combate a las organizaciones criminales transnacionales para prevenir, investigar y reprimir delitos como el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la minería ilegal y otros delitos que afectan el medio ambiente; así como para reforzar la lucha contra el flagelo del terrorismo.

El apoyo a la educación en todos sus niveles y a la cultura forman parte de la extensa lista de acuerdos, que dan razón a la existencia del Mercosur. También muestran el trabajo de acercamiento que fue responsabilidad de los equipos técnicos y políticos de segunda línea.

El esfuerzo lima las asperezas de un discurso libertario que se redujo a la aspiración de mantener la continuidad de los cambios en marcha. Por ahora, el Mercado Común de esta parte del continente sigue teniendo fortaleza, más allá de un aparente estancamiento.

Salta, 04 de julio de 2025

Te puede interesar

Equilibrio

Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.

Amigos son los amigos

Antes que dar mi opinión sobre el inédito rescate ofrecido al gobierno de Milei por el de su par norteamericano, Donald Trump, creo que puede resultar mucho más útil referirme a las reflexiones del premio Nobel de economía, el estadounidense Paul Krugman acerca del accionar de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, que han tenido enorme repercusión en los diferentes medios gráficos nacionales que comparto.

Ordenamiento

El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.

Coherencia

Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.

Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz

El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.

Pérdida

Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.