Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
El presidente Javier Milei encabezó el encuentro y al momento de entregar la presidencia pro tempore de Argentina ejercida durante el primer semestre del año, realizó un balance marcando las reformas alcanzadas. No se desconoce que el libertario reniega de las instancias multilaterales; sin embargo, su informe final puso énfasis en logros que sostienen la validez de esfuerzos integracionistas. Es que se adjudicó un “cambio de paradigma” en el bloque.
En el discurso que precedió a la entrega del mando del Mercosur a un líder regional con el que mantiene, sino una oposición al menos una prudente distancia, Javier Milei dio cuenta de una agenda de reformas orientadas a la apertura comercial, la flexibilización arancelaria y la cooperación en seguridad regional, para facilitar la transición del bloque de su actual estructura a una más libre en la que “cada país pueda aprovechar sus ventajas comparativas”. En ese esfuerzo compartido por todos los socios es que se logró la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio, que se firmará en agosto en Brasilia y se avanza en conversaciones con Emiratos Árabes Unidos, la profundización del tratado con Israel y el acuerdo preferencial con la India, así como el inicio de conversaciones con El Salvador, República Dominicana y Panamá. Desde esta asamblea, y a instancias de Uruguay y Brasil, se sumará la apertura hacia Corea del Sur y Canadá.
Puede apreciarse que a pesar de un inevitable antagonismo entre los dos principales socios -Brasil y la Argentina, conducidos por líderes ideológicamente opuestos-, el equilibrio se impuso por el acompañamiento a cada sector de Uruguay y Paraguay respectivamente. Con los platos de la balanza equilibrados, surgió un documento final que contiene posicionamientos trascendentes.
Se reafirmó la vigencia del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático, de defensa de la institucionalidad y del Estado de Derecho, como así también del multilateralismo, la protección y promoción irrestrictas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y la búsqueda, a través de la integración regional, del desarrollo y la prosperidad, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad.
Un dato sobresaliente fue la reafirmación de la región como zona de paz y libre de armas de destrucción masiva. Asimismo se planteó el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación existentes para el combate a las organizaciones criminales transnacionales para prevenir, investigar y reprimir delitos como el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la minería ilegal y otros delitos que afectan el medio ambiente; así como para reforzar la lucha contra el flagelo del terrorismo.
El apoyo a la educación en todos sus niveles y a la cultura forman parte de la extensa lista de acuerdos, que dan razón a la existencia del Mercosur. También muestran el trabajo de acercamiento que fue responsabilidad de los equipos técnicos y políticos de segunda línea.
El esfuerzo lima las asperezas de un discurso libertario que se redujo a la aspiración de mantener la continuidad de los cambios en marcha. Por ahora, el Mercado Común de esta parte del continente sigue teniendo fortaleza, más allá de un aparente estancamiento.
Salta, 04 de julio de 2025
Te puede interesar
Vuelos al exterior: un nuevo riesgo para el turismo nacional
La expansión de vuelos internacionales desde provincias argentinas genera entusiasmo, pero también preocupación: la conectividad aérea interna queda relegada, afectando el turismo local y las economías regionales.
Cimientos
A pocos días de iniciada formalmente la campaña electoral, se instaló un clima político inquietante porque tiene una carga de violencia que no sirve a los fines de una elección de medio tiempo. La confrontación entre dos sectores está desvirtuando los objetivos que se asigna a la tarea de buscar adhesiones a las propuestas que deben presentar frentes o partidos participantes.
Propuesta
En un proceso electoral en su tramo final, emergió la propuesta de una reforma constitucional en Salta. Si bien se subrayó un tema puntual, no pocos tienen en carpeta varios aspectos a modificar.
Una nueva agenda con puentes para más federalismo
Ayer me tocó cerrar el ciclo de entrevistas DIÁLOGOS.GOB, un espacio que valoro por su pluralidad y por el rol esencial del periodismo para acercar la gestión pública a los salteños, especialmente en tiempos tan complejos como los que atraviesa nuestra Argentina.
Comunicación
La Argentina celebra hoy el Día de la Radiodifusión en la Argentina. La fecha habilita una reflexión sobre la importancia de los medios de comunicación y también sobre el estado de la libertad de expresión.
Milei y la confusión con la democracia
El presidente ignora el rol vital de la oposición y genera preocupación. La democracia implica respeto y límites.