Opinión04/07/2025

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

El presidente Javier Milei encabezó el encuentro y al momento de entregar la presidencia pro tempore de Argentina ejercida durante el primer semestre del año, realizó un balance marcando las reformas alcanzadas. No se desconoce que el libertario reniega de las instancias multilaterales; sin embargo, su informe final puso énfasis en logros que sostienen la validez de esfuerzos integracionistas. Es que se adjudicó un “cambio de paradigma” en el bloque.

En el discurso que precedió a la entrega del mando del Mercosur a un líder regional con el que mantiene, sino una oposición al menos una prudente distancia, Javier Milei dio cuenta de una agenda de reformas orientadas a la apertura comercial, la flexibilización arancelaria y la cooperación en seguridad regional, para facilitar la transición del bloque de su actual estructura a una más libre en la que “cada país pueda aprovechar sus ventajas comparativas”. En ese esfuerzo compartido por todos los socios es que se logró la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio, que se firmará en agosto en Brasilia y se avanza en conversaciones con Emiratos Árabes Unidos, la profundización del tratado con Israel y el acuerdo preferencial con la India, así como el inicio de conversaciones con El Salvador, República Dominicana y Panamá. Desde esta asamblea, y a instancias de Uruguay y Brasil, se sumará la apertura hacia Corea del Sur y Canadá.

Puede apreciarse que a pesar de un inevitable antagonismo entre los dos principales socios -Brasil y la Argentina, conducidos por líderes ideológicamente opuestos-, el equilibrio se impuso por el acompañamiento a cada sector de Uruguay y Paraguay respectivamente. Con los platos de la balanza equilibrados, surgió un documento final que contiene posicionamientos trascendentes.   

Se reafirmó la vigencia del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático, de defensa de la institucionalidad y del Estado de Derecho, como así también del multilateralismo, la protección y promoción irrestrictas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y la búsqueda, a través de la integración regional, del desarrollo y la prosperidad, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad. 

Un dato sobresaliente fue la reafirmación de la región como zona de paz y libre de armas de destrucción masiva. Asimismo se planteó el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación existentes para el combate a las organizaciones criminales transnacionales para prevenir, investigar y reprimir delitos como el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la minería ilegal y otros delitos que afectan el medio ambiente; así como para reforzar la lucha contra el flagelo del terrorismo.

El apoyo a la educación en todos sus niveles y a la cultura forman parte de la extensa lista de acuerdos, que dan razón a la existencia del Mercosur. También muestran el trabajo de acercamiento que fue responsabilidad de los equipos técnicos y políticos de segunda línea.

El esfuerzo lima las asperezas de un discurso libertario que se redujo a la aspiración de mantener la continuidad de los cambios en marcha. Por ahora, el Mercado Común de esta parte del continente sigue teniendo fortaleza, más allá de un aparente estancamiento.

Salta, 04 de julio de 2025

Te puede interesar

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Volver a la política como servicio al otro

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Pacto

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.