Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
La incertidumbre y los efectos del ajuste fiscal, someten a la economía argentina a un mayor esfuerzo para revertir una tendencia que se arrastra desde fines de 2023, que marcó un punto de partida muy bajo de recuperación de la actividad. La recesión produjo el cierre de muchas empresas, con una significativa pérdida de fuentes laborales. El último informe del Instituto de Estadísticas y Censos, da cuenta que en abril de 2025, la actividad económica del país registró un incremento del 1,9 % intermensual. Este repunte no solo marca una mejora coyuntural, sino destaca una tendencia más sostenida: la comparación interanual muestra una suba de casi el 8% respecto a abril de 2024. Servicios financieros y la construcción son los dos sectores que mostraron las mayores mejoras.
La situación se refleja en Salta en una mortandad de pequeñas y medianas empresas, según lo calificó Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de Pymes. De todas maneras el dirigente destacó que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio.
El listado de demandas es extenso, aunque de manera urgente se reclama un alivio impositivo, que se justifica si se tiene en cuenta que esta provincia figura en cuarto lugar en el país en materia de presión fiscal. Lo demás se inscribe en un panorama marcado por la incertidumbre, la necesidad de eficiencia extrema y una fuerte descapitalización.
“Esto es adaptarse o morir”, dijo el dirigente pyme, al precisar que entre enero y abril de 2025 se registraron al menos 200 cierres de pequeñas y medianas empresas, con un impacto directo sobre 600 puestos de trabajo. El turismo es uno de los sectores más complicados y se suman aquellas empresas que habían apostado a reconvertirse al sector minero afectado actualmente por una fuerte desaceleración por factores internacionales. También el comercio minorista atraviesa un momento complejo, con caída del consumo y aumento de costos fijos.
En el país se reconoce que las pymes son el motor del desarrollo generando alrededor del 65% del empleo privado y representando más del 99% del total de empresas del país. Pero también son las más vulnerables ante las constantes crisis y los cambios normativos que impactan de lleno en sus operaciones y su posibilidad de ser competitivas en el mercado. Ello justifica la tarea de análisis de proyectos de ley en el Congreso, uno de los cuales propone la declaración de la emergencia productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria del sector y otro, busca desburocratizar su actividad. Una tercera iniciativa es es el proyecto de ley de Armonización del Comercio Fronterizo, que busca enfrentar las severas asimetrías cambiarias, fiscales y comerciales que afectan a las economías regionales de frontera, disponiendo un mejor control y un mayor desarrollo económico en un marco de legalidad, desalentando el contrabando.
Mientras llegan las medidas de fondo, urgen las decisiones de corto plazo para contribuir a la supervivencia con una nueva matriz de costos. A ese fin resulta conveniente la convocatoria de la cámara que las representa en la provincia, a un trabajo colectivo. También en este caso, la unidad es la garantía para enfrentar con éxito un momento complejo.
Salta, 01 de julio de 2025
Te puede interesar
Banderas
El próximo domingo cerrará una oportunidad para que la dirigencia política salteña exprese su grandeza, abandone posiciones personalistas y asuma el compromiso de avanzar de una vez por todas por los caminos que lleven al desarrollo provincial. Vale tomar las banderas que fueron plantadas por los fundadores de la Nación.
Incapacidad
A poco de iniciarse la campaña electoral y sin candidatos que capturen la atención pública, la participación del oficialismo lleva las miradas a la gestión del gobernador Gustavo Sáenz y la relación que tiene con su par nacional, Javier Milei. Es un dato que puede inducir el voto, según cómo se resuelvan las situaciones que configuran la actual crisis económica y social.
Corredor Bioceánico: el futuro pasa por Salta
Durante muchos años, hablar de un Corredor Bioceánico parecía un ejercicio de imaginación más que una posibilidad real. Sin embargo, hoy es una alternativa estratégica y concreta que tiene el potencial de transformar estructuralmente a nuestra región y devolverle protagonismo a un Norte Grande históricamente postergado.
Presupuesto
Con un proceso electoral que expresa palmariamente posiciones antagónicas extremas, el debate político va insinuando cuáles son las herramientas para lograr -sino el consenso- el diálogo para discutir soluciones. Desde distintos sectores se reconoce la necesidad de que el país se administre con un presupuesto.
Complejidad
La atención que demanda la frontera norte no logró encontrar un punto de confluencia de todos los intereses que operan para fortalecer la seguridad en la zona. La efectividad del Plan Güemes en la lucha contra el crimen organizado expone flancos de conflictividad social creciente.
Reglas
Luego que la semana anterior cerrara con un mensaje presidencial para anunciar limitaciones a la actividad legislativa, la que se abrió este lunes es clave precisamente por las definiciones que se pueden alcanzar en el ámbito parlamentario. Además, terminará el domingo con la presentación de listas de candidatos para las elecciones de octubre.