Salud Por: Ivana Chañi22/05/2025

Salta: Solo el 24% de los donantes de sangre son voluntarios

La Dra. Mónica López advirtió sobre la crítica baja en el número de donantes y convocó a la comunidad a sumarse a la donación voluntaria.

En entrevista con Aries, la Dra. Mónica López, referente del Centro Regional de Hemoterapia, lanzó un llamado urgente a la comunidad para incrementar la cantidad de donantes voluntarios de sangre y plaquetas. La profesional explicó que el stock disponible actualmente no es suficiente para atender la demanda de pacientes de toda la provincia.

“El Centro Regional siempre trabaja convocando a la sociedad porque sin la comunidad no podemos salir adelante. Necesitamos entre 100 y 110 donantes diarios, pero en estos días apenas llegamos a 60 o 70”, alertó.

Según detalló, los grupos sanguíneos 0 y A son los que más se requieren debido a que representan la mayor proporción en la población salteña. Por eso, las campañas actuales apuntan principalmente a quienes pertenecen a esos grupos. Además, indicó que quienes tienen grupo B o AB también pueden donar, especialmente plaquetas o plasma por aféresis, útiles para tratar a pacientes neonatales.

“Durante la pandemia muchos se familiarizaron con este tipo de donación, que es distinta a la extracción de sangre tradicional. Hoy es clave que quienes puedan, se acerquen también a donar plaquetas o plasma”, sostuvo.

El Gobierno busca modificar el IPS y sacarle cobertura a los jubilados

López también explicó que los síndromes gripales propios de esta época del año reducen el número de personas aptas para donar, ya que quienes presentan síntomas quedan automáticamente descalificados. Por eso, pidió a quienes estén en buen estado de salud que se acerquen a donar.

Abogada anticipó la judicialización, si IPS les quita la cobertura a los jubilados

Por otro lado, advirtió que la mayoría de los donantes actuales son de reposición, es decir, personas que donan ante una urgencia familiar o personal. “Solo el 24% de los donantes son voluntarios. Y sabemos que el donante de reposición viene con una carga emocional fuerte, lo que a veces puede llevar a omitir información clave en la entrevista médica, sin mala intención”, explicó.

“Si fuera mi hijo quien necesita sangre, ¿cómo voy a pensar en la cirugía menor que me hice hace un mes? En ese momento no recordás detalles que pueden ser importantes”, graficó la doctora.

Finalmente, reiteró el llamado. “Es fundamental donar cuando uno está sano, tranquilo, con la mente clara. Así ayudamos de verdad a quienes lo necesitan y mejoramos la seguridad del sistema”, cerró.

Te puede interesar

Se realizó el sexto operativo de ablación de órganos del año en Salta

Los órganos ablacionados para trasplante fueron riñones y córneas, que corresponden a un donante que fue diagnosticado con muerte encefálica. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local.

Advierten que “el sistema de salud argentino está en crisis" y piden reforzar el rol del Ministerio

Así lo planteó el director Ejecutivo de la Fundación Huésped, Leandro Cahn, al abordar la situación actual del sarampión, VIH y vacunas.

Diabetes gestacional: qué resultados arrojó la investigación en pacientes del Materno Infantil

La investigación abarcó a once maternidades de todo el país y más de 1800 embarazadas.

Temporada de frío: los centros de salud están preparados para la demanda

En la ciudad de Salta, en el primer trimestre de 2025, los centros de salud atendieron a más de 164 mil pacientes.

La ANMAT alerta sobre medidores de glucosa no autorizados

Se trata de dispositivos que pueden conducir a diagnósticos erróneos y generar consecuencias graves para los pacientes.

Lanzaron el primer carnet de vacunación para adultos en Argentina

Algunas de las dosis recomendadas e incluidas en el documento son Antigripal, Neumococo Covid-19, Virus Sincitial Respiratorio (VSR), Herpes zóster, Dengue, entre otras.