Dormir y comer mal: Solo dos de cada diez argentinos tienen hábitos saludables
Un nuevo estudio reveló que la mayoría de los argentinos no alcanza los niveles recomendados de actividad física, alimentación y descanso. Solo 2 de cada 10 cumplen con el ejercicio semanal sugerido por la OMS.
Un nuevo estudio sobre hábitos y estilos de vida reveló que solo 2 de cada 10 argentinos cumplen con la actividad física recomendada, apenas 1 de cada 4 consume frutas y verduras a diario y más de la mitad duerme menos de 7 horas por noche.
El informe “Salud argentina: hábitos y estilos de vida” se basa en una encuesta representativa de 1.050 personas residentes en siete ciudades del país, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Corrientes, San Miguel de Tucumán y Comodoro Rivadavia.
La investigación fue llevada a cabo por la Dra. Fátima González Palau, directora del Instituto de Neurociencias y Bienestar de Insight 21 y revela disparidades en los hábitos de salud de la población argentina: las mujeres muestran mayores prácticas preventivas que los varones, los jóvenes son quienes menos se cuidan y la educación aparece como el principal factor transversal de protección.
Los principales hallazgos del informe
Actividad física: el 78,8% de la población no alcanza los 150 minutos semanales recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Alimentación: apenas el 26,8% consume frutas y verduras a diario, porcentaje que asciende al 33,9% en adultos mayores (60-65 años) pero desciende al 16,2% entre los jóvenes (18-29 años).
Descanso: más de la mitad de los encuestados (51,2%) duerme menos de 7 horas por noche, con mayor afectación en los grupos de 40 a 49 años (43,5%). Además, un 66,2% declara tener dificultades para conciliar un descanso reparador.
Uso de pantallas y redes sociales: casi 6 de cada 10 personas pasan más de dos horas diarias frente a pantallas con fines recreativos. El uso intensivo se incrementa entre los jóvenes: 75% de quienes tienen entre 18 y 29 años excede este tiempo, y más de la mitad permanece en redes sociales más de dos horas al día.
Prevención médica: el 75,5% de la población realiza controles preventivos, aunque con diferencias etarias: solo el 35% de los jóvenes se controla regularmente, frente a más del 55% en mayores de 50 años.
Apoyo social: seis de cada diez encuestados perciben un acompañamiento constante en su entorno, factor clave frente a la vulnerabilidad emocional y psicosocial.
El estudio revela diferencias significativas en los resultados comparados por género: mientras el 84% de las mujeres realiza chequeos preventivos, en los varones la cifra cae al 66,3%.
Además, el 33,3% de las mujeres consume frutas y verduras diariamente, frente al 20,1% de los hombres y, con respecto a los hábitos de sueño, el 51,9% de las mujeres logra dormir al menos 7 horas por noche, frente al 45,2% de los varones. Estos datos evidencian que, en términos de autocuidado, las mujeres muestran mayor adhesión a prácticas protectoras de salud que los hombres.
Con respecto a la segmentación por edad, se identifica a los jóvenes (18-29 años) como el grupo más vulnerable: solo el 15,3% cumple con la recomendación de actividad física semanal, apenas el 16,2% consume frutas y verduras diariamente y el 31% no realiza nunca o casi nunca chequeos médicos preventivos.
En contraste, los adultos mayores (50-65 años) presentan mejores indicadores de prevención y alimentación, aunque con mayor afectación en la calidad del sueño y la exposición a enfermedades crónicas.
Además, el informe confirma que el nivel educativo funciona como un determinante clave en la adopción de hábitos saludables, a mayor formación académica, mayor cumplimiento de las recomendaciones de actividad física, mayor consumo de frutas y verduras, mejor descanso y mayor frecuencia de controles médicos preventivos.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Menopausia: cómo evitar insomnio, reflujo y aumento de peso
La ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de alimentación, descanso, actividad física y salud mental para transitar la menopausia con bienestar.
Deseo sexual en la menopausia: estrategias para reactivar placer y conexión en pareja
Sexóloga sostuvo que el deseo no depende de una pastilla sino de la disposición al juego, la comunicación y los acuerdos. Recomendó priorizar la seducción, preparar el ambiente y usar lubricantes cuando haga falta.
En Argentina, una de cada ocho mujeres tiene cáncer de mama
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Normalización del sistema de validación electrónica del IPS
Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.
Día Mundial del Lavado de Manos; clave para prevenir enfermedades
Hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, una acción considerada por los especialistas como un hábito clave y esencial para la salud pública.
Alerta por la suba de casos de fiebre amarilla en la región: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita
La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”