Economista advierte que el aumento del dólar es “circunstancial” y “por política”
Un especialista aseguró que la fluctuación del dólar en Argentina no responde solo a variables económicas, sino a un contexto de expectativas que tienen que ver el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el contexto político del país.
Por Aries, el economista Lucas Dapena analizó la situación actual del dólar en Argentina y explicó que lo que está en juego no es solo una cuestión económica, sino también un juego de expectativas.
En ese sentido, Dapena subrayó que la pelea en torno a la cotización del dólar está ligada a la incertidumbre provocada por diversas perspectivas sobre los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el especialista, algunos sectores creen que el acuerdo con el FMI podría llevar a un cambio en la política de devaluación mensual del Banco Central, conocido como "Crawling peg", y buscan adelantarse a esa eventualidad para obtener una ganancia en la cotización del dólar.
El economista destacó que el gobierno nacional intentó tranquilizar los mercados, asegurando que mantendrá la política actual del 1% mensual y que no habrá cambios en ese sentido. Sin embargo, Dapena señaló que la incertidumbre sigue presente debido a la conducta de algunos actores económicos.
Otro factor clave en este escenario es la dimensión política de la situación. Dapena explicó que en un año electoral, cualquier acuerdo exitoso con el FMI, junto con la entrada de dólares por las exportaciones y la producción de Vaca Muerta, podría beneficiar al gobierno y mejorar sus perspectivas en las elecciones. En este contexto, la oposición también intenta capitalizar la incertidumbre económica para posicionarse políticamente, lo que suma complejidad a la situación cambiaria.
En cuanto a las decisiones de los inversores, Dapena recomendó vender dólares billetes y optar por bonos argentinos, al considerar que la situación actual es solo "circunstancial". El economista cree que la macroeconomía está bien manejada, y que la incertidumbre que se vive es temporal, por lo que las decisiones de inversión deben tomar en cuenta el contexto a corto y mediano plazo.
Finalmente, Dapena destacó un aspecto fundamental que distingue esta crisis de situaciones anteriores: la ausencia de déficit fiscal. Según el economista, el gobierno argentino actualmente tiene superávit y no necesita recurrir a la emisión monetaria para financiarse, lo que ha permitido reducir las presiones inflacionarias. Sin embargo, reconoció que el cepo cambiario sigue siendo un tema pendiente y que, a través del acuerdo con el FMI, el gobierno apunta a solucionar esta última "pata floja" de la economía argentina, lo que podría contribuir a estabilizar el mercado cambiario.
Te puede interesar
Bitcoin inaugura un nuevo "Uptober": la criptomoneda volvió a rozar máximos históricos
El Bitcoin (BTC) quebró la barrera de los u$s 120.000 y rozó su récord histórico, inaugurando un nuevo "Uptober" en el mercado cripto.
Suben los bonos y caen las acciones, con la mirada puesta en las negociaciones en Washington
Los activos bursátiles argentinos ofrecen números dispares, mientras se mantiene la expectativa por las negociaciones que en las próximas horas sostendrá el equipo comandado por el ministro Caputo.
Bonos en dólares suben por la expectativa puesta en el viaje de Luis Caputo a Washington
La deuda soberana en moneda extranjera abre al alza en Nueva York a la espera de novedades sobre el "swap" con Estados Unidos a horas del viaje de la comitiva argentina a ese país.
Advierten que el ajuste “aplana el progreso social y el dólar a $1.500 es ficticio”
El economista Jorge Paz señaló que Argentina redujo la pobreza estructural del 85% al 40% en cuatro décadas, pero ese avance se detendrá. También cuestionó la manipulación oficial del dólar.
Caputo viaja mañana a Washington para reunirse con Scott Bessent
El ministro viajará para cerrar los últimos detalles del acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. La comitiva estará compuesta también por Santiago Bausili, José Luis Daza y Pablo Quirno.
Qué es un swap, cómo se instrumenta y en qué podría ayudar a la economía argentina
Estados Unidos avanza en su plan de apoyo al gobierno de Javier Milei. Hoy el secretario del Tesoro afirmó que será un intercambio de monedas. De qué se trata este instrumento.