Economista advierte que el aumento del dólar es “circunstancial” y “por política”
Un especialista aseguró que la fluctuación del dólar en Argentina no responde solo a variables económicas, sino a un contexto de expectativas que tienen que ver el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el contexto político del país.
Por Aries, el economista Lucas Dapena analizó la situación actual del dólar en Argentina y explicó que lo que está en juego no es solo una cuestión económica, sino también un juego de expectativas.
En ese sentido, Dapena subrayó que la pelea en torno a la cotización del dólar está ligada a la incertidumbre provocada por diversas perspectivas sobre los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el especialista, algunos sectores creen que el acuerdo con el FMI podría llevar a un cambio en la política de devaluación mensual del Banco Central, conocido como "Crawling peg", y buscan adelantarse a esa eventualidad para obtener una ganancia en la cotización del dólar.
El economista destacó que el gobierno nacional intentó tranquilizar los mercados, asegurando que mantendrá la política actual del 1% mensual y que no habrá cambios en ese sentido. Sin embargo, Dapena señaló que la incertidumbre sigue presente debido a la conducta de algunos actores económicos.
Otro factor clave en este escenario es la dimensión política de la situación. Dapena explicó que en un año electoral, cualquier acuerdo exitoso con el FMI, junto con la entrada de dólares por las exportaciones y la producción de Vaca Muerta, podría beneficiar al gobierno y mejorar sus perspectivas en las elecciones. En este contexto, la oposición también intenta capitalizar la incertidumbre económica para posicionarse políticamente, lo que suma complejidad a la situación cambiaria.
En cuanto a las decisiones de los inversores, Dapena recomendó vender dólares billetes y optar por bonos argentinos, al considerar que la situación actual es solo "circunstancial". El economista cree que la macroeconomía está bien manejada, y que la incertidumbre que se vive es temporal, por lo que las decisiones de inversión deben tomar en cuenta el contexto a corto y mediano plazo.
Finalmente, Dapena destacó un aspecto fundamental que distingue esta crisis de situaciones anteriores: la ausencia de déficit fiscal. Según el economista, el gobierno argentino actualmente tiene superávit y no necesita recurrir a la emisión monetaria para financiarse, lo que ha permitido reducir las presiones inflacionarias. Sin embargo, reconoció que el cepo cambiario sigue siendo un tema pendiente y que, a través del acuerdo con el FMI, el gobierno apunta a solucionar esta última "pata floja" de la economía argentina, lo que podría contribuir a estabilizar el mercado cambiario.
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.