Economista advierte que el aumento del dólar es “circunstancial” y “por política”
Un especialista aseguró que la fluctuación del dólar en Argentina no responde solo a variables económicas, sino a un contexto de expectativas que tienen que ver el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el contexto político del país.
Por Aries, el economista Lucas Dapena analizó la situación actual del dólar en Argentina y explicó que lo que está en juego no es solo una cuestión económica, sino también un juego de expectativas.
En ese sentido, Dapena subrayó que la pelea en torno a la cotización del dólar está ligada a la incertidumbre provocada por diversas perspectivas sobre los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el especialista, algunos sectores creen que el acuerdo con el FMI podría llevar a un cambio en la política de devaluación mensual del Banco Central, conocido como "Crawling peg", y buscan adelantarse a esa eventualidad para obtener una ganancia en la cotización del dólar.
El economista destacó que el gobierno nacional intentó tranquilizar los mercados, asegurando que mantendrá la política actual del 1% mensual y que no habrá cambios en ese sentido. Sin embargo, Dapena señaló que la incertidumbre sigue presente debido a la conducta de algunos actores económicos.
Otro factor clave en este escenario es la dimensión política de la situación. Dapena explicó que en un año electoral, cualquier acuerdo exitoso con el FMI, junto con la entrada de dólares por las exportaciones y la producción de Vaca Muerta, podría beneficiar al gobierno y mejorar sus perspectivas en las elecciones. En este contexto, la oposición también intenta capitalizar la incertidumbre económica para posicionarse políticamente, lo que suma complejidad a la situación cambiaria.
En cuanto a las decisiones de los inversores, Dapena recomendó vender dólares billetes y optar por bonos argentinos, al considerar que la situación actual es solo "circunstancial". El economista cree que la macroeconomía está bien manejada, y que la incertidumbre que se vive es temporal, por lo que las decisiones de inversión deben tomar en cuenta el contexto a corto y mediano plazo.
Finalmente, Dapena destacó un aspecto fundamental que distingue esta crisis de situaciones anteriores: la ausencia de déficit fiscal. Según el economista, el gobierno argentino actualmente tiene superávit y no necesita recurrir a la emisión monetaria para financiarse, lo que ha permitido reducir las presiones inflacionarias. Sin embargo, reconoció que el cepo cambiario sigue siendo un tema pendiente y que, a través del acuerdo con el FMI, el gobierno apunta a solucionar esta última "pata floja" de la economía argentina, lo que podría contribuir a estabilizar el mercado cambiario.
Te puede interesar
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Subsidios a servicios públicos caen 57% en un año mientras la tarifa cubre solo la mitad del costo
Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.
“No nos podemos conformar con un dólar bajo los $1400” la advertencia de un economista
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Justicia de EE.UU. suspendió la entrega de las acciones de YPF
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.