Opinión26/03/2025

Violencia

Un triunfo deportivo sirvió para avanzar en mensajes que buscan pacificar el ánimo social.

Varios sectores están advirtiendo sobre excesos que configuran un marco de violencia que incluye a la política.

No se trata solamente de la confrontación de grupos, como es frecuente entre las hinchadas del fútbol o de la represión excesiva con la que desde los gobiernos se responde a la protesta social, cuando ésta también corre los límites y cae en el vandalismo sobre bienes públicos. Hay otros hechos muy preocupantes porque no se quedan en la ejecución directa de la violencia sino que contiene un simbolismo que va alentando conductas nocivas.

Particularmente este último tiempo es prolífico en el registro de actos y mensajes que conducen a tomar a la violencia como opción para enfrentar situaciones de crisis o de conflictos de intereses. Se va construyendo de esa manera lo que los especialistas consideran una cultura de violencia, que se expresa en el maltrato, la intolerancia y la falta de diálogo.

Su desarrollo conduce a la naturalización de esta forma de establecer los vínculos sociales e institucionales, sin advertir  su profundización y los riesgos a futuro. Por ello es que el trámite que tuvo el partido entre las selecciones nacionales de Argentina y de Brasil emerge como un ejemplo de actitud que bien puede replicarse en todos los ámbitos de la vida comunitaria. Precedido por un contexto en el que el racismo generó debates en torno a encuentros de fútbol entre equipos de ambos países, fue muy oportuno el mensaje del director técnico argentino, Lionel Messi, quien destacó  que “el racismo no existe en nuestras cabezas” y exhortó a quienes iban a concurrir a alentar a la Selección Argentina, a vivir el fútbol con pasión, pero sin agresiones.

En el mismo tono se pronunció el presidente Javier Milei, quien suele expresarse frecuentemente de manera agresiva, procaz e irrespetuosa. Se centró en destacar las virtudes del equipo argentino, reconociéndolo como “un conjunto de profesionales enormes… talentosos, metedores y laburantes” y subrayando el trabajo en equipo, en el que la tarea de los técnicos es sobresaliente. “La verdad son unos líderes positivos de características enormes”, dijo sin caer en la tentación de denigrar a los circunstanciales oponentes deportivos. 

Resultó importante ese tono si se tiene en cuenta los incidentes que tuvieron al área del Congreso como escenario, especialmente en su interior con sesiones donde las tensiones del debate político terminaron hasta en conatos de agresiones físicas. A ello se suman otros hechos cargado de simbolismo, como la destrucción de un monumento en homenaje al escritor, historiador y periodista Osvaldo Bayer, figura que encarna principios que confrontan con los que reivindican los libertarios. 

La dirigencia política que fomenta la violencia, buscando el quiebre de las reglas de juego de las instituciones, carece de legitimidad democrática. Es lo que advierte un informe de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas acerca de la situación de la libertad de expresión. Precisamente es uno de los sectores que no ha quedado marginado de este clima que pone en riesgo la institucionalidad.

El pronunciamiento pide fortalecer el diálogo como vía esencial para la resolución de diferencias y la construcción de consensos en beneficio de la sociedad. Es un llamado que, si se repite, puede contribuir a reencauzar una situación que ya alcanzó un sesgo preocupante.

Salta, 26 de marzo de 2025

Te puede interesar

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Volver a la política como servicio al otro

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.