A partir de los 50 años: cuál es el estudio clave para detectar el cáncer de colon
El próximo 31 de marzo es el Día Mundial del Cáncer de Colon y el lema de este año es: “¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?”.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Colon, el próximo 31 de marzo, la Dra. Mónica Gelsi subrayó la importancia de la prevención a través de la colonoscopia, especialmente a partir de los 50 años. En declaraciones al programa De Esto Sí Se Habla: salud y sexualidad por Aries, la especialista enfatizó la necesidad de dejar de lado los miedos y priorizar la salud intestinal.
“La mayoría de los varones se resisten porque, como es un estudio que te lo hacen a través del ano, recto y colon, se asustan”, explicó Gelsi. Sin embargo, destacó que el procedimiento se realiza bajo anestesia, lo que evita molestias: “La masculinidad no pasa por un estreñimiento, así que no tienen que tener miedo”.
En Argentina, más de 40 personas reciben un diagnóstico de cáncer de colon cada día, de acuerdo con las estadísticas. La Dra. Gelsi advirtió sobre el riesgo de no realizar controles periódicos, especialmente en aquellos con antecedentes familiares. “Si tienen padres, tíos o familiares que han tenido cáncer de colon, es fundamental hacer el estudio para quedarse tranquilos”, afirmó.
Bajo el lema “¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?”, la campaña 2025 impulsada por la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) y la Fundación GEDyT busca generar conciencia. “Todos los cánceres tienen un tiempo en donde hay primero lesiones benignas, los famosos pólipos, que pueden malignizarse”, concluyó Gelsi, y reforzó la importancia de la detección temprana para evitar intervenciones mayores.
Te puede interesar
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Prevención de suicidio en Salta: la provincia brinda un servicio gratuito de atención
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Un kilo de carne: “El IPS pasó de tener el valor de consulta más alto del NOA a ser el peor”
La presidenta del Círculo Médico de Salta cuestionó los valores que paga el IPS y afirmó que los profesionales no tienen previsibilidad para sostener su economía.