
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
El próximo 31 de marzo es el Día Mundial del Cáncer de Colon y el lema de este año es: “¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?”.
Salud24/03/2025En el marco del Día Mundial del Cáncer de Colon, el próximo 31 de marzo, la Dra. Mónica Gelsi subrayó la importancia de la prevención a través de la colonoscopia, especialmente a partir de los 50 años. En declaraciones al programa De Esto Sí Se Habla: salud y sexualidad por Aries, la especialista enfatizó la necesidad de dejar de lado los miedos y priorizar la salud intestinal.
“La mayoría de los varones se resisten porque, como es un estudio que te lo hacen a través del ano, recto y colon, se asustan”, explicó Gelsi. Sin embargo, destacó que el procedimiento se realiza bajo anestesia, lo que evita molestias: “La masculinidad no pasa por un estreñimiento, así que no tienen que tener miedo”.
En Argentina, más de 40 personas reciben un diagnóstico de cáncer de colon cada día, de acuerdo con las estadísticas. La Dra. Gelsi advirtió sobre el riesgo de no realizar controles periódicos, especialmente en aquellos con antecedentes familiares. “Si tienen padres, tíos o familiares que han tenido cáncer de colon, es fundamental hacer el estudio para quedarse tranquilos”, afirmó.
Bajo el lema “¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?”, la campaña 2025 impulsada por la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) y la Fundación GEDyT busca generar conciencia. “Todos los cánceres tienen un tiempo en donde hay primero lesiones benignas, los famosos pólipos, que pueden malignizarse”, concluyó Gelsi, y reforzó la importancia de la detección temprana para evitar intervenciones mayores.
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.