Salud Por: Ivana Chañi25/11/2024

ESI: la importancia de hablar sobre afectividad, género y derechos desde la infancia

Especialista afirmó que la educación sexual integral en el nivel inicial es clave para enseñar a los niños el cuidado de su cuerpo, la importancia de la afectividad y el respeto por la diversidad.

La Educación Sexual Integral (ESI) en el nivel inicial, destinada a niños de 4 y 5 años, es un espacio esencial para fomentar el conocimiento del cuerpo, la higiene, y el respeto por la diversidad.

En “De Esto sí se habla: salud y sexualidad”, por Aries, la sexóloga y ginecóloga Dra. Mónica Gelsi,  explicó que las actividades incluyen rompecabezas y siluetas para identificar partes del cuerpo. "Les enseñamos a nombrar las partes del cuerpo correctamente y a entender su función. Por ejemplo, hablamos de la importancia de no permitir besos en la boca a los niños, algo que también se trabaja con los padres", detalló.

Otro eje fundamental es el cuidado del cuerpo y la salud. Gelsi destacó que en esta etapa se refuerza la higiene personal, como el cepillado dental, y se motiva a los niños a entender sus derechos y responsabilidades. "Detrás de cada derecho hay una obligación. Una de ellas es cuidar su cuerpo y expresar lo que sienten, lo que fomenta el desarrollo de su autoestima y afectividad", explicó.

En Salta no aplicaría la venta libre de medicamentos autorizada por Nación

La ESI también aborda temas de género y diversidad, permitiendo que los niños exploren sus intereses sin estereotipos. "Un niño puede jugar con muñecas y una niña con pelotas sin que eso determine su identidad sexual. Es importante respetar la diversidad y enseñar que los roles tradicionales no limitan quiénes pueden ser", afirmó. Según Gelsi, este aprendizaje reduce la discriminación y fomenta el respeto hacia las diferencias individuales.

Finalmente, la especialista subrayó el rol de las familias como primer espacio de educación sexual. "Los gestos de cariño y los buenos tratos entre los padres son una forma de enseñar afectividad. La ESI ayuda a fortalecer estos valores en casa y en la escuela", reflexionó.

Te puede interesar

Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año

La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.

Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.

Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol

En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.

Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro

Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.

Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa

La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.

Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.