ESI: la importancia de hablar sobre afectividad, género y derechos desde la infancia
Especialista afirmó que la educación sexual integral en el nivel inicial es clave para enseñar a los niños el cuidado de su cuerpo, la importancia de la afectividad y el respeto por la diversidad.
La Educación Sexual Integral (ESI) en el nivel inicial, destinada a niños de 4 y 5 años, es un espacio esencial para fomentar el conocimiento del cuerpo, la higiene, y el respeto por la diversidad.
En “De Esto sí se habla: salud y sexualidad”, por Aries, la sexóloga y ginecóloga Dra. Mónica Gelsi, explicó que las actividades incluyen rompecabezas y siluetas para identificar partes del cuerpo. "Les enseñamos a nombrar las partes del cuerpo correctamente y a entender su función. Por ejemplo, hablamos de la importancia de no permitir besos en la boca a los niños, algo que también se trabaja con los padres", detalló.
Otro eje fundamental es el cuidado del cuerpo y la salud. Gelsi destacó que en esta etapa se refuerza la higiene personal, como el cepillado dental, y se motiva a los niños a entender sus derechos y responsabilidades. "Detrás de cada derecho hay una obligación. Una de ellas es cuidar su cuerpo y expresar lo que sienten, lo que fomenta el desarrollo de su autoestima y afectividad", explicó.
La ESI también aborda temas de género y diversidad, permitiendo que los niños exploren sus intereses sin estereotipos. "Un niño puede jugar con muñecas y una niña con pelotas sin que eso determine su identidad sexual. Es importante respetar la diversidad y enseñar que los roles tradicionales no limitan quiénes pueden ser", afirmó. Según Gelsi, este aprendizaje reduce la discriminación y fomenta el respeto hacia las diferencias individuales.
Finalmente, la especialista subrayó el rol de las familias como primer espacio de educación sexual. "Los gestos de cariño y los buenos tratos entre los padres son una forma de enseñar afectividad. La ESI ayuda a fortalecer estos valores en casa y en la escuela", reflexionó.
Te puede interesar
Fin de la restricción: estaciones de GNC operan con normalidad en Salta
La Cámara de Expendedores confirmó que se habilitó el consumo “firme”, tras una semana complicada por la ola polar.
Gripe: Salteños se vacunan, pero todavía no alcanza
Salud distribuyó 260 000 dosis antigripales y recuerda que la inmunización es gratuita para niños, gestantes, adultos mayores y pacientes de riesgo.
Salta refuerza vigilancia por brotes de sarampión
Salud provincial advirtió que la falta de cobertura completa del esquema de vacunación expone a la provincia a reintroducción de la enfermedad.
Monóxido de carbono: 32 niños fueron asistidos en el Materno Infantil en un mes
La mayoría de los casos se deben al uso de braseros en espacios cerrados, una práctica peligrosa que puede tener consecuencias fatales. Se solicita fortalecer las medidas de prevención.
Más de 300 casos de varicela durante el primer semestre en Salta
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
Farmacias en crisis: ventas cayeron 20% en Salta
El sector no escapa a la realidad de las pymes. Advierten sobre situación particular con los jubilados.