Proyecto del radicalismo propone reducir el IVA al 19,5% con enfoque en equidad social
El proyecto señala que el tributo, vigente desde 1973, es uno de los más regresivos y que a lo largo del tiempo fue adquiriendo cada vez mayor peso en la recaudación.
El diputado Martín Tetaz ha presentado un proyecto de ley que busca reducir la alícuota promedio del IVA al 19,5%. La medida se financiaría mediante la eliminación de exenciones tributarias que actualmente representan alrededor del 1,3% del PBI. Además, la normativa contempla la devolución del impuesto a los hogares de menores ingresos.
El proyecto, respaldado por otros legisladores como Luciano Laspina y Juan Manuel López, destaca que el IVA es uno de los impuestos más regresivos en Argentina. Desde su implementación en 1973, su carga ha aumentado significativamente, pasando del 7,6% del PBI en 2018 al 7,7% en 2023, con una estimación de 7,2% para 2025.
Los autores del proyecto argumentan que, a lo largo del tiempo, se han creado numerosas exenciones y alícuotas reducidas que podrían eliminarse para financiar esta reducción del IVA. En 2025, el gasto tributario, es decir, lo que el Estado deja de recaudar por estas exenciones, podría alcanzar $9,99 billones, equivalentes a 1,31% del PBI.
Los legisladores subrayan que el actual diseño impositivo favorece a los quintiles más altos de la población, y proponen que la mejor manera de ayudar a los sectores vulnerables es a través de transferencias directas, en lugar de mantener exenciones que limitan la base imponible y sus beneficios. Este enfoque busca no solo mejorar la equidad fiscal, sino también optimizar la recaudación del Estado.
Te puede interesar
Fantino denunció que usaron su voz y su imagen para promocionar una estafa
El periodista advirtió que el video está generado con inteligencia artificial; “No tengo nada que ver con esta cuenta”, afirmó; el contenido original, que utilizaron como base, data de julio de 2023.
$LIBRA: la causa pasa a manos de María Servini y seguirá su rumbo en Comodoro Py
La Cámara Federal de San Martín ordenó que la jueza federal envíe su expediente a la magistrada porteña, que ya había avanzado en la investigación por la criptomoneda promovida por Milei.
El paro de la CGT tendrá un costo superior a los $200 mil millones
La medida de fuerza afectará a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar.
Salario récord: el gremio aceitero pactó un aumento y el básico será de $1,9 millones
El sindicato FTCIODyARA y SOEA acordaron con las entidades bancarias un ajuste paritario cuatrimestral de 20%. Cómo quedan las escalas.
Paro general: una herramienta histórica del sindicalismo argentino
El tercer paro a Milei reaviva una práctica con más de un siglo de historia. Según la historiadora Colivadiño, los paros reflejan la evolución del movimiento obrero desde sus orígenes hasta la actualidad.
Obligaciones alimentarias: qué deben cubrir los padres y hasta cuándo
El abogado Napoleón Gambetta explicó que las demandas por alimentos no solo abarcan comida, sino también educación, salud, esparcimiento y otros aspectos esenciales del desarrollo integral de los niños.