Política07/07/2024

El plan de Milei para privatizar las empresas que el Congreso le impidió

En el caso de Correo Argentino, la mesa técnica del Ejecutivo se respalda en el estatuto de la empresa y sostiene que puede venderla por decreto. En la Casa Rosada se habla de una oferta de compra, pero evitan dar nombres.

Javier Milei quiere avanzar con la privatización del Correo Argentino sin el tratamiento de una ley del Congreso. La mesa técnica del Ejecutivo se respalda en el estatuto de la empresa y sostiene que puede venderla por decreto.

 En la Casa Rosada se habla de una oferta de compra, pero evitan dar nombres. El encargado de llevar a cabo la privatización de empresas públicas es el exinterventor de Télam, Diego Chaher, que tendrá una unidad ejecutora dentro del Ministerio de Economía que preside Luis Caputo.

Se trata de una de las empresas que el oficialismo excluyó de la lista de privatizaciones que se votó dentro de la Ley Bases en el Senado junto con Aerolíneas Argentinas y Radio y Televisión Argentina. El vicejefe de gabinete, Lisandro Catalán, es uno de los directores titulares.

La Corte Suprema rechazó la invitación de Milei a la firma del Pacto de Mayo

El Correo cuenta con el Estado Nacional como único accionista y se compone una red de 1400 sucursales y postales. Tuvo un déficit de $71.322 millones en 2023 y Nación le envió más de $90.000 millones en 2024 para avanzar con el plan de retiros voluntarios.

El expresidente Carlos Menem creó en 1992 la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A. (ENCOTESA) a través del decreto 2793 y habilitó su privatización en 1997. El exmandatario Néstor Kirchner la estatizó en 2003.

La empresa se rige por la Ley General de Sociedades (19.500) y el decreto 721 de 2004, que la constituyó y la derivó a la órbita de comunicaciones “hasta tanto se privatice con el objeto de prestar el Servicio Oficial de Correo, comprendiendo todos los servicios postales, monetarios y de telegrafía prestados oportunamente por Encotesa”.

El Gobierno también quiere acelerar la privatización de las empresas Corredores Viales, Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), Tandanor, IMPSA y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT).

La Casa Rosada busca avanzar con los procesos de venta de las sociedades habilitadas por su composición y prepara proyectos de ley separados para las que sea necesario el respaldo legislativo como Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.

El Ejecutivo ya arrancó a reducir las empresas que no puede privatizar en el corto plazo. Recortó las rutas de Aerolíneas Argentinas que considera que no dan rentabilidad y habilitó que solo las completen si los gobiernos provinciales financian la diferencia.

“No queremos ser buenos gestionadores de empresas. No nos interesa. Ahora vamos a reducirlas lo más posible en torno al balance y el precio que puedan tener. Queremos que sean más rentables”, expresó un funcionario a TN.

Movilidad Jubilatoria: para evitar el veto de Milei, el Gobierno busca negociar cambios en el proyecto de ley

El Ejecutivo deberá pasar las empresas públicas que fueron aprobadas en la Ley Bases por la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones. Se compone de seis senadores y seis diputados y deberá ser informada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el estado legal y financiero de las empresas.

El proceso de privatización podrá materializarse por venta de activos, de acciones y establecimientos o haciendas productivas y por la administración con o sin opción a comprar por un plazo determinado, estableciéndose previamente el valor del precio de su venta. Lo mismo aplica para la concesión, licencia o permiso.

Con información de TN

Te puede interesar

Del Plá: “El voto que piden Olmedo y Orozco es para una nueva etapa de la motosierra”

El candidato a senador nacional por el FIT-U criticó la gestión del gobierno nacional y su impacto en la provincia, además de apuntar contra las alianzas de los principales frentes políticos de Salta.

Olmedo confía en que LLA logrará dos diputados y dos senadores en octubre

Alfredo Olmedo, candidato suplente a senador nacional por La Libertad Avanza, detalló en Pasaron Cosas los planes de su espacio para Salta. Abordó el estado de la provincia, y la conformación de su lista de candidatos.

Tras su charla con Cristina, Urtubey llamó a un “proceso de unidad histórica” del peronismo

El candidato a senador dijo que el desafío inmediato es frenar la motosierra y anticipó que en 2027 habrá que conformar un frente social mucho más amplio.

Urtubey: “Ya no existe la avenida del medio, no se puede ir contra Milei con sus funcionarios”

El candidato a senador por Fuerza Patria aseguró que no hay espacio para posiciones intermedias y cuestionó la postulación de Flavia Royón, exfuncionaria del actual Gobierno, en una lista opositora.

Ignacio Jarsún: “Más de 40 intendentes me llamaron pidiendo que sea candidato”

El aspirante a la banca en el senado nacional aseguró que cuenta con el apoyo del gobernador de la provincia y la mayoría de los jefes comunales. “Hubo consenso natural y eso es un orgullo enorme” sostuvo.

Elecciones: Jarsún apuntó contra “los políticos que solo hacen Tik Tok” y prometió gestión

El candidato a senador señaló que Primero Los Salteños priorizará resultados reales, el sentido común, criterio y soluciones efectivas, frente a la política superficial centrada en TikTok y redes sociales.