“Frenar la pubertad”: desalientan cirugías de cambio de género antes de los 18 años
Los procesos de hormonización y cirugías a temprana edad pueden provocar daños en el cerebro y, no hay evidencias científicas, que garanticen una longevidad saludable.
La hormonización es la forma de adecuar el cuerpo a la identidad y género autopercibidos. En "De Esto sí se habla: salud y sexualidad" por Aries, la ginecóloga y sexóloga, Dra. Mónica Gelsi, brindó recomendaciones dirigidas a los padres a fin de concientizar sobre el cambio de género a temprana edad.
La especialista, si bien dijo que a los 16 años se considera que se está en condiciones de tomar decisiones, reparó en lo delicado que es el tema de la hormonización al advertir las consecuencias que provoca “frenar la pubertad”.
“Muchas veces interfiere con el crecimiento”, manifestó, y advirtió que al ser oscilante la conducta de los adolescentes, se debe esperar a tener la “suficiente madurez”.
En ese sentido, la Dra. Gelsi, le recomendó a los padres, cuando sus hijos tienen dudas o tal vez la certeza del cambio de género, a acompañarlos durante la pubertad y después ayudarlos en su proceso, una vez que han llegado a entender lo que significa.
“Con el tema de las operaciones y los tratamientos se frena todo lo que es el juego hormonal del varón y de la mujer, y muchas veces quedan con serios problemas en la masa ósea”, alertó. “La testosterona tiene que ver con la calcificación, la masa ósea se gana en la niñez y la adolescencia, entonces hay que estar muy seguro y consultar con un especialista”, amplió.
La médica, en ese sentido señaló que aún no hay demasiada evidencia científica de que van a tener una vejez saludable, una longevidad funcional si se interfiere con los ciclos hormonales normales en la mujer y el varón.
“Las decisiones sobre todo de la cirugía deberían ser después de los 18 años, una vez que tengan conciencia de lo que significa porque es también, en cierta manera, una mutilación”, sentenció.
Te puede interesar
Salud confirmó dos casos de viruela del mono en la ciudad de Salta
La enfermedad se transmite por contacto físico estrecho de persona a persona, cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel o a través de contacto íntimo.
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.