Salud Por: Agustina Tolaba09/07/2025

El peligro de la desinformación en salud: un llamado a detener las noticias falsas

El investigador del CONICET expuso que el 40% de los pacientes no toma medicación recetada por desinformación, lo que agrava la principal causa de muerte en Argentina.

En Pasaron Cosas, Ricardo León de La Fuente, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Papa Francisco e investigador adjunto del CONICET, advirtió sobre los impactos negativos de la desinformación intencional en la salud pública.

“Hace tiempo la Organización Mundial de la Salud clasifica a la desinformación como la difusión consciente de información falsa que puede causar daño”, explicó el especialista. Según León de La Fuente, esta problemática afecta especialmente el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en Argentina y el mundo.

El médico señaló que, a diferencia de otros países de la región, en los últimos diez años la mortalidad por infartos en el país no ha disminuido, en parte por la mala información que circula sobre medicamentos esenciales como las estatinas, usadas para reducir el colesterol y prevenir nuevos eventos cardíacos.

Maltrato animal en desfiles: “Es hora de dar una jubilación digna a los caballos”

“En un congreso reciente, casi el 40% de los médicos encuestados afirmaron que sus pacientes no cumplían con la medicación prescrita debido a información errónea difundida en redes sociales”, reveló León de La Fuente.

El problema de la desinformación se amplificó durante la pandemia de COVID-19, afectando la aceptación de vacunas y generando falsas creencias sobre curas milagrosas, con consecuencias que aún perduran.

El especialista recomendó a la población “detenerse y reflexionar” antes de compartir o creer en noticias alarmantes o poco claras, recordando que la velocidad en la difusión de información suele provocar errores y confusión.

“Vivimos en un mundo donde la inmediatez prima y todos quieren ser los primeros en comunicar, pero es vital priorizar la veracidad y la responsabilidad”, concluyó León de La Fuente, convocando a un consumo más crítico y consciente de la información sobre salud.

Te puede interesar

Así funcionan los servicios de salud en Salta durante el feriado del 9 de julio

Los hospitales capitalinos y del interior prestarán guardias para emergencias, mientras que los consultorios externos retomarán su atención el jueves 10. SAMEC y el Centro de Hemoterapia mantendrán operativos especiales.

Atención sanitaria en el Valle de Lerma: nuevos horarios, controles y ampliación de servicios

En reunión ampliada, se abordaron temas como la recuperación de costos, la optimización del recurso humano y la mejora de la infraestructura de los centros de salud.

SAMEC: “Estamos al límite entre demanda y oferta en salud pública”

El nuevo director se refirió al impacto de la crisis económica sobre el sistema sanitario y la sobrecarga que afronta el servicio de emergencias.

Asumió el nuevo director del SAMEC

Daniel Romero fue designado como Director General del Sistema de Atención Médica para Emergencias y Catástrofes (SAMEC) de Salta, con el objetivo de fortalecer la respuesta sanitaria provincial ante emergencias.

Semana de la Dulzura en las escuelas salteñas: ¡Cambia tu dulce por una fruta!

Aprovechando la Semana de la Dulzura, el Plan Provincial de Nutrición y Educación Alimentaria promueve en todas las instituciones educativas, el reemplazo de los dulces tradicionales por frutas frescas de estación.

Fin de la restricción: estaciones de GNC operan con normalidad en Salta

La Cámara de Expendedores confirmó que se habilitó el consumo “firme”, tras una semana complicada por la ola polar.