El peligro de la desinformación en salud: un llamado a detener las noticias falsas
El investigador del CONICET expuso que el 40% de los pacientes no toma medicación recetada por desinformación, lo que agrava la principal causa de muerte en Argentina.
En Pasaron Cosas, Ricardo León de La Fuente, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Papa Francisco e investigador adjunto del CONICET, advirtió sobre los impactos negativos de la desinformación intencional en la salud pública.
“Hace tiempo la Organización Mundial de la Salud clasifica a la desinformación como la difusión consciente de información falsa que puede causar daño”, explicó el especialista. Según León de La Fuente, esta problemática afecta especialmente el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en Argentina y el mundo.
El médico señaló que, a diferencia de otros países de la región, en los últimos diez años la mortalidad por infartos en el país no ha disminuido, en parte por la mala información que circula sobre medicamentos esenciales como las estatinas, usadas para reducir el colesterol y prevenir nuevos eventos cardíacos.
“En un congreso reciente, casi el 40% de los médicos encuestados afirmaron que sus pacientes no cumplían con la medicación prescrita debido a información errónea difundida en redes sociales”, reveló León de La Fuente.
El problema de la desinformación se amplificó durante la pandemia de COVID-19, afectando la aceptación de vacunas y generando falsas creencias sobre curas milagrosas, con consecuencias que aún perduran.
El especialista recomendó a la población “detenerse y reflexionar” antes de compartir o creer en noticias alarmantes o poco claras, recordando que la velocidad en la difusión de información suele provocar errores y confusión.
“Vivimos en un mundo donde la inmediatez prima y todos quieren ser los primeros en comunicar, pero es vital priorizar la veracidad y la responsabilidad”, concluyó León de La Fuente, convocando a un consumo más crítico y consciente de la información sobre salud.
Te puede interesar
Habilitan nuevas instalaciones en los hospitales de El Potrero y Rosario de la Frontera
En el primer caso, se trata del nuevo y moderno edificio construido por el Gobierno de la Provincia. En Rosario de la Frontera, el hospital Melchora Figueroa de Cornejo cuenta con una nueva sala de internación.
Dormir y comer mal: Solo dos de cada diez argentinos tienen hábitos saludables
Un nuevo estudio reveló que la mayoría de los argentinos no alcanza los niveles recomendados de actividad física, alimentación y descanso. Solo 2 de cada 10 cumplen con el ejercicio semanal sugerido por la OMS.
Menopausia: cómo evitar insomnio, reflujo y aumento de peso
La ginecóloga y sexóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de alimentación, descanso, actividad física y salud mental para transitar la menopausia con bienestar.
Deseo sexual en la menopausia: estrategias para reactivar placer y conexión en pareja
Sexóloga sostuvo que el deseo no depende de una pastilla sino de la disposición al juego, la comunicación y los acuerdos. Recomendó priorizar la seducción, preparar el ambiente y usar lubricantes cuando haga falta.
En Argentina, una de cada ocho mujeres tiene cáncer de mama
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Normalización del sistema de validación electrónica del IPS
Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.