El peligro de la desinformación en salud: un llamado a detener las noticias falsas
El investigador del CONICET expuso que el 40% de los pacientes no toma medicación recetada por desinformación, lo que agrava la principal causa de muerte en Argentina.
En Pasaron Cosas, Ricardo León de La Fuente, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Papa Francisco e investigador adjunto del CONICET, advirtió sobre los impactos negativos de la desinformación intencional en la salud pública.
“Hace tiempo la Organización Mundial de la Salud clasifica a la desinformación como la difusión consciente de información falsa que puede causar daño”, explicó el especialista. Según León de La Fuente, esta problemática afecta especialmente el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en Argentina y el mundo.
El médico señaló que, a diferencia de otros países de la región, en los últimos diez años la mortalidad por infartos en el país no ha disminuido, en parte por la mala información que circula sobre medicamentos esenciales como las estatinas, usadas para reducir el colesterol y prevenir nuevos eventos cardíacos.
“En un congreso reciente, casi el 40% de los médicos encuestados afirmaron que sus pacientes no cumplían con la medicación prescrita debido a información errónea difundida en redes sociales”, reveló León de La Fuente.
El problema de la desinformación se amplificó durante la pandemia de COVID-19, afectando la aceptación de vacunas y generando falsas creencias sobre curas milagrosas, con consecuencias que aún perduran.
El especialista recomendó a la población “detenerse y reflexionar” antes de compartir o creer en noticias alarmantes o poco claras, recordando que la velocidad en la difusión de información suele provocar errores y confusión.
“Vivimos en un mundo donde la inmediatez prima y todos quieren ser los primeros en comunicar, pero es vital priorizar la veracidad y la responsabilidad”, concluyó León de La Fuente, convocando a un consumo más crítico y consciente de la información sobre salud.
Te puede interesar
Con 80 donaciones diarias, el stock de sangre de Salta empieza a normalizarse
La Dra. Mónica López celebró la recuperación parcial del stock de sangre pero advirtió que para tener “un suelo”, 100 personas deben donar. Con la llegada de los peregrinos, el centro busca abastecerse.
Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Salta: de 80 accidentes, 27 involucraron a motociclistas
Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.