Economía03/05/2024

UIA advirtió al Gobierno por la recesión y el desempleo

Distintos informes del sector dieron a conocer un escenario adverso para la industria. Despidos y caída de la demanda, entre las principales preocupaciones.

Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) difundió que en febrero la actividad del sector registró una caída de 6,8% en la comparación anual y una leve suba mensual de 0,7%, sin estacionalidad, por la baja base de comparación. Se trata del noveno mes de caída interanual consecutiva, y en el primer bimestre de 2024 la merma acumulada fue de 8,3%. En tanto, advirtió por la tasa de desempleo.
 
El reporte de la UIA aseguró que “el sector industrial enfrenta ciertas dificultades en el marco de la suba de costos (energía, insumos importados) y la disminución en los niveles de demanda, tanto de los hogares como de otras industrias y de la construcción”. En ese contexto, los datos preliminares de marzo “reflejan una mayor caída por parte de la industria”. “De a cuerdo con cálculos preliminares, en marzo hubo una baja mensual de magnitud y se estima que se aceleró la contracción interanual”, puntualizó el relevamiento.

El Gobierno fijó el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil

“Es evidente que la recesión llegó a la industria”, sostuvo en declaraciones a CNN Radio Daniel Funes de Rioja, presidente de la entidad, al tiempo que estimó que “en la industria hasta marzo hay una caída de alrededor de 5000 puestos de trabajo permanentes”.
 
"Es un camino doloroso para la sociedad pero hay que hacerlo", agregó sobre el rumbo adoptado por el Gobierno, y dijo que "si este es el camino, que el Gobierno tenga en cuenta la microeconomía y tome medidas complementarias".

En medio del ajuste del Gobierno, la inversión privada cayó un 22,3%

La Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM) cayó 22,3% en marzo y acumuló en el primer trimestre una contracción de 16,6%, según un informe de la consultora Orlando Ferreres.

En la medición en dólares, se estima que la inversión fue de u$s5.311 millones en el mes. El sector de maquinarias y equipos registró una disminución del 5,5% en la medición anual, acumulando para los primeros tres meses del año una merma del 7,2%.

En detalle, los equipos importados registraron un avance del 5,8%, mientras que los de origen nacional cayeron un 19,8%.

Panorama desolador: La Cámara PyMEs de Salta dice que ya cerró el 20% y que la situación se agravará

En tanto, en construcción se verificó una aceleración en la velocidad de la caída, anotando un nivel 36,1% menor al del mismo mes del año pasado.

"Semejante contracción solo fue registrada por este indicador en el período 2001-2002, y durante los meses de cuarentena de 2020. En términos acumulados, la baja del sector resulta de 24,0% para el primer trimestre", precisó OJF.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El FMI no logró llegar a un acuerdo sobre el primer desembolso para Argentina

La falta de consensos se explicaría por diferencias de criterio entre los representantes europeos en el organismo. La demora en la liberación de fondos agrava la situación económica local.

Inflación: en la última semana se registró un nuevo aumento en el precio de los alimentos

Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.

Sigue la turbulencia internacional y las acciones argentinas caen hasta 11%

Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.

Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos

El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.

Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”

El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.

Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%

El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.