Salta es la quinta provincia con más donantes de médula ósea
Lo resaltó por Aries el director del CUCAI Salta al recordar un nuevo aniversario del Día Nacional del Donante de Médula Ósea.
El pasado 1 de abril se conmemoró el Día Nacional del Donante de Médula Ósea y este miércoles en la habitual colecta de sangre del primer miércoles de cada mes, el CUCAI estuvo presente junto al móvil del Centro Regional de Hemoterapia promocionando la donación en plaza Belgrano, sobre calle Balcarce, entre las 8:30 y las 13,
En Salta hay casi 19.100 potenciales donantes de médula ósea, estudios de rigor determinarán la compatibilidad, y ocupa el quinto lugar, recalcó en Aries el director de CUCAI Salta, Luis María Canelada.
En ese sentido, remarcó el trabajo de promoción y la concientización en la población, que afortunadamente, celebró, está en aumento.
“Hay que seguir trabajando, necesitamos más, y el proyecto es tener aún más pensando en las necesidades de la gente que requiere, sobre todo, por enfermedades hematológicas que han crecido”, manifestó el director.
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea, se requiere tener entre 18 y 40 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kgs, presentar buena salud y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.
El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes hábiles en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
También, en el servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, en el horario de 7 a 10. En el servicio de Hemoterapia del hospital San Vicente de Paul (Orán), de lunes a viernes, de 6.30 a 12.
Te puede interesar
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.