Salta ya registra un muerto por dengue
Es el primero del año informó el Ministerio de Salud de la Provincia. En 2023 los decesos fueron 13.
La Provincia de Salta registra a la fecha 800 casos de dengue y una muerte a causa de la enfermedad. En comunicación con Aries, el director general de Epidemiología del Ministerio de Salud de Salta, Francisco García Campos, habló sobre la situación de la provincia, focalizando en la prevención y la asistencia temprana al servicio de salud ante los primeros síntomas.
“Lamentablemente tenemos que tener esta situación, es un persona que se hizo el estudio post mortem porque tenía compatibilidad con dengue y se confirmó”, contó el especialista.
Ante este escenario, informó, además, que el caso pasa al Comité de Evaluación de la Mortalidad del Dengue para evaluar la situación, como se hace con todas las defunciones para determinar si murió por el dengue o si con dengue se produjo la fatalidad.
García Campos confesó que en el área hay preocupación por la escalada de casos y por tal motivo recomendó “reforzar cuáles son los signos de alarma” que tiene que tener una persona que adquirió dengue para que “asistan a los servicios de salud para dar asistencia en forma temprana y evitar complicaciones”, dijo.
El responsable de Epidemiología de la Provincia recordando que en 2023 fueron 13 los decesos registrados por el mosquito vector Aedes aegypti, sostuvo que “no se debe naturalizar”.
“Tenemos que seguir insistiendo y bregar con las medidas de prevención y asistencia temprana al servicio de salud y que tengan asistencia a los pacientes y el seguimiento”, remarcó el especialista.
En ese sentido, García Campos subrayó la importancia de dar seguimiento a los casos y sobre el control exhaustivo “hasta el décimo día después de haber iniciado los síntomas de dengue porque entre el tercero y el sexto o séptimo son cuando se comienzan a producir las formas graves de dengue”, advirtió, y agregó. “Allí están los signos de alarmas que se tienen que tener en cuenta y los pacientes requieren internación”.
“Si en el tercero y séptimo día tiene un descenso brusco de la temperatura, un estado de irritabilidad o somnolencia o cualquier manifestación hemorrágica que presente alteraciones en laboratorio como un descenso de las plaquetas, dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, entonces son signos de alarma por los cuales debe estar asistido el paciente”, finalizó el director general de Epidemiología en Aries.
Te puede interesar
Día Mundial de la Donación de Órganos, por qué se celebra el 14 de octubre
El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.
Día Mundial de la Trombosis: instan a realizarse controles y evitar conductas de riesgo
El tabaquismo, las dietas ricas en grasa, el stress y el sedentarismo son algunas de las aristas que pueden conducirnos a la trombosis, según explicó la Dra. Roxana Quinteros en Aries.
Médica deportóloga planteó la necesidad de reglas claras para atletas trans
La médica deportóloga Carolina Anna Scaccia dialogó en Aries sobre el debate internacional en torno a la inclusión de atletas trans en el deporte competitivo.
Inteligencia artificial, coaching y constelaciones: las alertas del Colegio de Psicólogos
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta advirtió en Aries sobre el uso de herramientas digitales como ChatGPT para buscar contención emocional. También alertó sobre otras terapias alternativas.
Día del Psicólogo: en Salta advierten sobre una situación laboral crítica
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta analizó en Aries la situación del sector. Habló sobre la lucha con las obras sociales, los intentos de desarticular colegios profesionales y la importancia de las residencias en salud mental.
Alarma sanitaria: Qué es el bluetoothing y por qué acelera los casos de VIH
El término bluetoothing, una modalidad de alto riesgo ya documentada en regiones de África y Asia, generó alarma en las autoridades de salud global por su potencial para acelerar la transmisión de enfermedades, especialmente el VIH.