Salud Por: Ivana Chañi05/03/2024

Salta ya registra un muerto por dengue

Es el primero del año informó el Ministerio de Salud de la Provincia. En 2023 los decesos fueron 13.

La Provincia de Salta registra a la fecha 800 casos de dengue y una muerte a causa de la enfermedad. En comunicación con Aries, el director general de Epidemiología del Ministerio de Salud de Salta, Francisco García Campos, habló sobre la situación de la provincia, focalizando en la prevención y la asistencia temprana al servicio de salud ante los primeros síntomas.

“Lamentablemente tenemos que tener esta situación, es un persona que se hizo el estudio post mortem porque tenía compatibilidad con dengue y se confirmó”, contó el especialista.

Ante este escenario, informó, además, que el caso pasa al Comité de Evaluación de la Mortalidad del Dengue para evaluar la situación, como se hace con todas las defunciones para determinar si murió por el dengue o si con dengue se produjo la fatalidad.

Dengue: Solo una de cada cuatro personas es sintomática y piden vacunarse

García Campos confesó que en el área hay preocupación por la escalada de casos y por tal motivo recomendó “reforzar cuáles son los signos de alarma” que tiene que tener una persona que adquirió dengue para que “asistan a los servicios de salud para dar asistencia en forma temprana y evitar complicaciones”, dijo.

El responsable de Epidemiología de la Provincia recordando que en 2023 fueron 13  los decesos registrados por el mosquito vector Aedes aegypti, sostuvo que “no se debe naturalizar”.  

“Tenemos que seguir insistiendo y bregar con las medidas de prevención y asistencia temprana al servicio de salud y que tengan asistencia a los pacientes y el seguimiento”, remarcó el especialista.

En ese sentido, García Campos subrayó la importancia de dar seguimiento a los casos y sobre el control exhaustivo “hasta el décimo día después de haber iniciado los síntomas de dengue porque entre el tercero y el sexto o séptimo son cuando se comienzan a producir las formas graves de dengue”, advirtió, y agregó. “Allí están los signos de alarmas que se tienen que tener en cuenta y los pacientes requieren internación”.

“Si en el tercero y séptimo día tiene un descenso brusco de la temperatura, un estado de irritabilidad  o somnolencia o cualquier manifestación hemorrágica que presente alteraciones en laboratorio como un descenso de las plaquetas, dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, entonces son signos de alarma por los cuales debe estar asistido el paciente”, finalizó el director general de Epidemiología en Aries.

Te puede interesar

Este viernes se realizará una colecta de sangre en ruta 26

Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.

Más de mil personas se atendieron en el móvil odontológico en el primer trimestre

La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.

Hora extra: gremio docente intimará a la provincia por falta de pago

Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.

Cobro a obras sociales: OSPRERA envió una carta documento a Salud para que no la intime a pagar

El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.

Reprocann salteño: “Compran cannabis como si fueran caramelos”, advirtió Mangione

Salud, en conjunto con la Legislatura provincial, trabaja en la regulación de la comercialización del cannabis medicinal. “No sabemos qué producto están tomando”, se alertó.

Nación normalizó la entrega de vacunas antigripales a Salta, pero redujo la del dengue

En  un primer momento la administración libertaria prometió la entrega de 20 mil dosis de la vacuna contra el dengue, pero la nueva gestión en la cartera sanitaria la redujo a 12 mil.