Paro de transportistas de discapacidad: Aseguran que es “inviable e insostenible” la situación
Desde el 2 de enero decidieron el cese en todo el país.
La compleja situación económica puso contra las cuerdas a los transportistas de discapacidad ya que la suba en los combustibles y el incremento de los costos para el mantenimiento de los vehículos afectan directamente a su actividad.
En comunicación con Aries, el presidente de la Asociación de Transportistas de Discapacidad de Salta (ATRADIS), Ademar Anachuri habló sobre el paro de actividades que el sector declaró desde el 2 de enero.
“Todos los transportes de discapacidad de la República Argentina han llegado a un cese de actividades de forma involuntaria por la situación económica que estamos viviendo”, manifestó.
En su declaración, el transportista destacó los aumentos en los combustibles, el incremento en la revisión técnica vehicular, seguros, insumos, repuestos, etcétera.
Ademar Anachuri estimó necesario, para solucionar el conflicto, que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) “tome cartas en el asunto urgente”. En este sentido, remarcó que tantos los transportistas como los terapeutas están con valores del año pasado.
“El valor del kilómetro a diciembre de 2023 estábamos en 272 pesos y el combustible a 328 pesos - estábamos desfasados pero era medianamente aceptable- a enero de 2024 estamos con el mismo valor de 272 pesos y el combustible diésel pasó los 1.000 pesos”, detalló.
Subrayó que con este panorama, “es totalmente insostenible e inviable” poder trabajar en esas condiciones, sumado el reclamo por la demora de los pagos de las obras sociales.
Anachuri pidió a ANDIS la actualización de los valores que perciben ya que es el único habilitado para hacerlo.
A la espera de una reunión que está prevista para este miércoles, Anachuri advirtió que si no hay un aumento exponencial en el valor del kilómetro, “el servicio no es redituable y no se podrá sostener”, concluyó.
Te puede interesar
Por el Día Mundial de la Hipertensión, el hospital del Milagro organizó actividades
Este miércoles se realizará una jornada de concientización y prevención abierta a la comunidad, con controles de presión arterial, charlas informativas y promoción de hábitos saludables para prevenir esa patología.
VIH y hepatitis B: cómo detectar y prevenir dos enfermedades silenciosas
La Dra. Mónica Gelsi explicó los modos de transmisión y pidió mayor responsabilidad a la hora de mantener relaciones. “Si tuviste prácticas de riesgo, hacete los análisis”, señaló.
Reforzarán la atención sanitaria en La Poma
En las próximas semanas, se llevará a cabo un nuevo operativo extramuros destinado a brindar atención médica especializada a la comunidad de esa localidad.
El hospital Oñativia restablece el servicio de guardia las 24 horas
Desde este viernes, el servicio de atención de emergencias estará disponible para pacientes con patologías endocrino-metabólicas descompensadas y renales.
Desde este jueves el consultorio de Fonoaudiología del Hospital del Milagro funciona en el anexo
Las personas que se asisten en ese servicio deberán concurrir a Rivadavia 1350. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 12. Los turnos se otorgan en la ventanilla de Estadísticas del nosocomio.
Lepra en Salta: Qué síntomas tener en cuenta y cuándo consultar
Se registraron dos casos de lepra en lo que va del 2025. La enfermedad no está erradicada y continúa apareciendo de forma esporádica en zonas secas de la provincia.