Economía19/12/2023

Advierten que la pobreza podría superar el 70% el primer semestre del 2024

Ronda el 'default' del 2001: auguran hiperinflación, aumento de la pobreza, caída de la producción e incremento del desempleo.

Un economista pronosticó el peor de los escenarios para los próximos meses.  “Este modelo no tiene otra salida que mayor pobreza”, dijo por Aries, Jorge Paz, director del instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico. 

Según el economista, “el ajuste brutal” implementado por Javier Milei está llevando la inflación a niveles alarmantes, superando los dos dígitos mensuales y “alcanzando técnicamente la categoría de hiperinflación”. 

El aumento desmesurado de precios, con algunos productos subiendo más del 50%, ya afecta el bolsillo de los salteños, pero según Paz, se agravará recién el primer semestre del año que viene, porque la gente "aún no compró en el súper o cuenta todavía con el aguinaldo".  

Según su pronóstico, la tasa de pobreza podría aumentar pasando del actual 40% a un estimado del 60-70% en el próximo año. La licuación de los beneficios de la protección social, que se presta a través del plan Potenciar Trabajo y afines, con la falta de ajuste en salarios, contribuirá a este panorama.

El campo salteño “complicado” por las retenciones y el Fondo Especial del Tabaco

“Cuando un empresario no vende, no produce y cuando no produce,  no necesita mano de obra. Va haber desempleo. Ese es el resultado final de todos estos modelos ortodoxos: un aumento muy fuerte la tasa de desempleo, con una ola segunda ola de recesión, que provoca más caída de los ingresos a la gente”, declaró. 

Paz realizó la comparación con la crisis del 2001, donde la tasa de desempleo alcanzó el 25%, y que actualmente ya se ubica entre el 7-8%. "La gente tiene la esperanza de que esto termine en algo positivo, pero lo que está haciendo es saldar deudas del sector privado empobreciendo a la gente trabajadora”, terminó.

Te puede interesar

¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.