Impacto de la sequía: Exportadores de granos y subproductos registraron una caída del 40%
El ingreso de divisas acumulado durante los primeros siete meses del año en el ámbito de la agroexportación alcanzó los u$s12.956,69 millones, lo que representa un declive en comparación con el mismo período de 2022.
Según un informe presentado por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) la liquidación de divisas por exportaciones alcanzó la suma de u$s1.925 millones.
En julio, la liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas, junto con sus derivados, alcanzó la suma de u$s1.925 millones, según el documento presentado por la Cámara de la Ciara y el CEC, el cual concluye que, aunque esta cifra representa una caída significativa del 39,2% en comparación con el mismo período del año pasado; es importante resaltar que se registró un incremento del 21,8% respecto al mes de junio.
El ingreso de divisas acumulado durante los primeros siete meses del año en el ámbito de la agroexportación alcanzó los u$s12.956,69 millones. Sin embargo, esta cifra refleja un declive del 42% en comparación con el mismo período de 2022.
Agroexportaciones: los factores que impactaron en la cosecha
Los factores que influyeron en esta situación incluyen la magra cosecha gruesa, fuertemente afectada por la sequía, así como la implementación del dólar especial del Decreto 378/23 y la situación económica general, señala el documento.
Ciara y CEC sostienen que la liquidación de divisas está directamente vinculada con la compra de granos, que luego se exportan ya sea en su estado original o como productos procesados después de una transformación industrial.
Cabe destacar que gran parte del ingreso de divisas en este sector se materializa con anticipación a la exportación, con un período que oscila entre 30 días en el caso de la exportación de granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Esta anticipación puede variar según el momento de la campaña y el tipo de grano involucrado, pero no hay retrasos en la liquidación de divisas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo el biodiésel y sus derivados, representó el 48% del total de las exportaciones de Argentina el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Entre los productos más destacados en las exportaciones se encuentra la harina de soja, que representa el 14,2% del total, siendo un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial. En segundo lugar, el maíz representó el 11% de las exportaciones, y en tercer lugar, el aceite de soja con un 6,9%.
Aunque la situación actual presenta desafíos debido a la sequía y otros factores, la agroexportación sigue siendo una parte crucial de la economía argentina y continúa siendo una fuente significativa de ingresos para el país.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.