Impacto de la sequía: Exportadores de granos y subproductos registraron una caída del 40%
El ingreso de divisas acumulado durante los primeros siete meses del año en el ámbito de la agroexportación alcanzó los u$s12.956,69 millones, lo que representa un declive en comparación con el mismo período de 2022.
Según un informe presentado por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) la liquidación de divisas por exportaciones alcanzó la suma de u$s1.925 millones.
En julio, la liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas, junto con sus derivados, alcanzó la suma de u$s1.925 millones, según el documento presentado por la Cámara de la Ciara y el CEC, el cual concluye que, aunque esta cifra representa una caída significativa del 39,2% en comparación con el mismo período del año pasado; es importante resaltar que se registró un incremento del 21,8% respecto al mes de junio.
El ingreso de divisas acumulado durante los primeros siete meses del año en el ámbito de la agroexportación alcanzó los u$s12.956,69 millones. Sin embargo, esta cifra refleja un declive del 42% en comparación con el mismo período de 2022.
Agroexportaciones: los factores que impactaron en la cosecha
Los factores que influyeron en esta situación incluyen la magra cosecha gruesa, fuertemente afectada por la sequía, así como la implementación del dólar especial del Decreto 378/23 y la situación económica general, señala el documento.
Ciara y CEC sostienen que la liquidación de divisas está directamente vinculada con la compra de granos, que luego se exportan ya sea en su estado original o como productos procesados después de una transformación industrial.
Cabe destacar que gran parte del ingreso de divisas en este sector se materializa con anticipación a la exportación, con un período que oscila entre 30 días en el caso de la exportación de granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Esta anticipación puede variar según el momento de la campaña y el tipo de grano involucrado, pero no hay retrasos en la liquidación de divisas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo el biodiésel y sus derivados, representó el 48% del total de las exportaciones de Argentina el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Entre los productos más destacados en las exportaciones se encuentra la harina de soja, que representa el 14,2% del total, siendo un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial. En segundo lugar, el maíz representó el 11% de las exportaciones, y en tercer lugar, el aceite de soja con un 6,9%.
Aunque la situación actual presenta desafíos debido a la sequía y otros factores, la agroexportación sigue siendo una parte crucial de la economía argentina y continúa siendo una fuente significativa de ingresos para el país.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Una familia tipo necesitó $ 1.176.852 en septiembre para no ser pobre
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue 2,1%, según el Indec
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
Tras el mensaje de Trump a Milei, caen los bonos y las acciones argentinas pierden hasta 11%
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
La soja perdió $35.000 por tonelada en Rosario tras el fin de semana largo
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
CABA: para no ser pobre una familia necesitó $1,25 millones
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
Tras los comicios, el dólar podría dispararse, según Morgan Stanley
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.