“El Ministerio de Transporte de la Nación no apareció hasta ahora”
A las puertas de un nuevo paro de UTA, desde SAETA advierten que no hay señales de que el conflicto se pueda desactivar. Asimismo, señalan que los porcentajes de asistencia se han invertido por lo que Provincia aporta alrededor del 60% y Nación lo hace cada vez menos.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció que desde las 00:00 horas del martes 13 comenzará un paro general del transporte de pasajeros de corta y media distancia. A las 16 horas del lunes 12 se desarrollará un nuevo encuentro con la intención de llegar a un acuerdo salarial que desactive la medida de fuerza.
Al respecto, el presidente de la Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor (SAETA), Claudio Mohr, habló sobre la situación que atraviesa Salta con respecto al subsidio del Gobierno nacional, las tarifas y el aporte del Gobierno Provincial para que no se convierta en un “servicio prohibitivo”.
Mohr lamentó que a las puertas de un nuevo paro de UTA, “el Ministerio de Transporte de la Nación no ha aparecido hasta ahora, no ha dado ninguna señal ni un respuesta”, y señaló que lo que están pidiendo es la asistencia como la recibe el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque advirtió que allí también están en una situación similar dado que el Gobierno nacional no está cumpliendo con las transferencias.
“Apelamos que las autoridades entiendan la situación difícil que pasamos”, subrayó.
Asimismo, destacó que la curva de asistencia en el último tiempo ha variado por lo que se advierte que Nación aporta alrededor de un 16%, mientras que el Gobierno Provincial lo hace en casi un 60%.
“Nación en vez de incrementar, los disminuye”, disparó.
En otro orden, pero concatenado a los subsidios y al sostenimiento del servicio de transporte público de pasajeros, Mohr confirmó que desde SAETA se trabaja en el planteo a la Autoridad Metropolitana del Transporte para la readecuación tarifaria.
En este marco, el Presidente de la empresa expuso que desde julio del 2022 no se produce un incremento ya que el último se aplicó de manera escalonada, mientras que los salarios y los insumos aumentan mes a mes.
Estimando que la inflación interanual superó el 100%, Mohr sostuvo que es imposible que se pueda trasladar ese incremento en la tarifa ya que eso lo haría un “sistema prohibitivo”, por lo que habrá que valorar también la realidad de los salteños, es decir “la posibilidad de los usuarios para afrontar el aumento”, cerró.
Te puede interesar
Después de 40 años, comienza la pavimentación del camino al Paso de Sico
La obra, esperada por generaciones, arrancará entre Mina Poma y Alto Chorrillo. Nación y Provincia invertirán unos $30.000 millones para mejorar la salida de Salta hacia Chile.
Reciclatón: Este jueves reciben electrónicos y plásticos en Parque Sur
Este jueves 6 de noviembre se llevará a cabo el 2° Reciclatón en la ciudad. Será en el Parque Sur de 9 a 17 horas, donde se podrán depositar aparatos electrónicos, papel, cartón y aceite vegetal usado.
El Centro de Hemoterapia realizará colecta en la UCASAL
La campaña busca reforzar las reservas de sangre y sensibilizar sobre la donación voluntaria. También se brindará información sobre cómo convertirse en donante de médula ósea.
La ciudad tendrá un nuevo Código de Edificación
El Concejo Deliberante capitalino aprobó la implementación de un nuevo Código de Edificación para la regular características y condiciones de edificaciones públicas y privadas. El proyecto fue presentado por el Ejecutivo comunal.
Concejales aprobaron el nuevo Código de Planeamiento Urbano Ambiental
En sesión ordinaria, los ediles aprobaron la implementación del nuevo Código. Advirtieron que, para su desarrollo, se trabajó en conjunto con 28 instituciones y con el gobierno provincial.
Se registraron más de 370 mil consultas en Centros de Salud durante el primer semestre del año
Ante el aumento de la demanda, Salud anunció la rotación de cardiólogos y oftalmólogos desde los hospitales, además de la incorporación de equipos de diagnóstico. El director de Primer Nivel de Atención, Darío Isasmendi, señaló que persisten desafíos como la reorganización del sistema ante complicaciones geográficas.