El FMI consideró positivo el nuevo canje de deuda
La vocera del FMI, Julie Kozack pondero el nuevo canje de deuda local. Señaló que las conversaciones son constructivas y con el propósito de avanzar en el programa.
“El FMI continúa las conversaciones con las autoridades argentinas sobre el fortalecimiento del programa del país”, señaló Julie Kozack, vocera del Fondo Monetario Internacional en el marco de una conferencia de prensa realizada en Washington.
La revisión tiene en cuenta el impacto de una sequía histórica en la economía, aclaró la funcionaria, aunque, no brindo información alguna respecto a cuando se estima que concluirán las negociaciones y, por tanto, cuando se llevarán a cabo las reuniones presenciales en los Estados Unidos.
Midiendo sus palabras Kozack reitero que “los equipos continúan trabajando constructivamente, las discusiones son frecuentes y están dirigidas a avanzar en el programa. Esas discusiones, en pocas palabras, están en curso, y ciertamente no quiero adelantarme a ellas”.
En el mismo sentido, responden el Palacio de Hacienda cuando se solicita precisiones respecto al avance de las negociaciones.
La vocera indicó que “las discusiones se centran en políticas para salvaguardar la estabilidad, mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas. Cada uno de estos (temas) son esenciales para reducir la inflación y, en última instancia, proteger a los miembros más vulnerables de la sociedad, que a menudo son los más afectados en estos tiempos económicos difíciles.”
El programa fiscal también está en el centro de las discusiones. Los últimos números del Palacio de Hacienda precisan que la sequía está significando una pérdida de u$s 19.750 millones de dólares. La cifra podría ser algo menor – del orden de los u$s 18.000 millones – si evolucionara favorablemente la producción de trigo, pero en todo caso se trata de un impacto “mayúsculo”, sostienen las autoridades, que ha afectado no sólo el ingreso de divisas, sino también la recaudación tributaria (menos ingresos por derechos de exportación).
Frente a los menores ingresos, el Tesoro enfrenta gastos rígidos, como “jubilaciones y gastos sociales que el Gobierno no está dispuesto a reducir”, señalan en Economía. No obstante, las autoridades señalan que llevan al Fondo números “consistentes” con una mejora en la situación fiscal.
Fuente: Ámbito
Te puede interesar
Inflación: en la última semana se registró un nuevo aumento en el precio de los alimentos
Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.
Sigue la turbulencia internacional y las acciones argentinas caen hasta 11%
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.