Menos compras y más endeudamiento: el cambio de hábito de los argentinos en el supermercado
Los números del consumo masivo siguen en baja. Los argentinos priorizan el uso del crédito para comprar alimentos y productos de primera necesidad.
Junto con la caída del consumo masivo en la Argentina, también se modificaron los hábitos de compra de alimentos en supermercados y autoservicios.
Según refleja el último informa del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en comparación con los datos de hace dos meses, la demanda de bienes profundizó la baja.
De forma paralela, aumentó el uso de tarjeta de crédito en estas compras de supermercado. Pasó del 39% al 45% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025.
En ese mismo período, en contraposición, se redujo el uso de débito (del 34% al 26%) y del efectivo (del 20% al 16%). En tanto, las billeteras virtuales aumentaron del 7% al 13%.
De acuerdo con el informe, las ventas en supermercados en agosto cayeron 0,23% respecto al mes anterior, aunque se registró un aumento interanual de 0,34%.
Por otra parte, las ventas en autoservicios mayoristas tuvieron un leve incremento mensual de casi 1%, una reducción de 8,4% con respecto al mismo mes de 2024.
El informe también refleja los métodos de pago utilizados por los consumidores para comprar alimentos. En este sentido, el uso de crédito para financiarlos entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 aumentó su participación de 39% a 45% del total.
Sin embargo, entre mayo (algo que reflejó el informe anterior) y agosto, el uso del crédito se redujo casi un 1%.
Este avance del crédito se dio en paralelo a una menor utilización de otros medios de pago: la tarjeta de débito bajó de 34% a 26% y el efectivo de 20% a 16%. Por su parte, las billeteras virtuales aumentaron su participación de 7% a 13% del total de operaciones.
"Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares recurre al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad", sostuvieron desde el Centro RA.
Esto evidencia además que una mayor porción de los ingresos se destina al pago de servicios, en un contexto en el que los salarios, en promedio, apenas superaron a la inflación.
En este sentido, cabe destacar que las promociones asociadas a compras con tarjeta de crédito ya existían antes del inicio del gobierno actual; y, por otra parte, el relevamiento también menciona el fuerte incremento de la morosidad en el crédito al consumo.
Desde el inicio de la gestión de Milei, el indicador aumentó 147%, al pasar de 2,5% a 6,2% del total del crédito al consumo en julio de 2025. "Se observa un deterioro persistente de la demanda interna y del consumo de los hogares", sostuvieron.
La compra de alimentos, en números, durante la gestión Milei
Según refleja el informe de la UBA, desde el inicio del actual gobierno los autoservicios mayoristas registran una contracción acumulada de 21%, lo que implica un aumento de más de 2 puntos porcentuales respecto de mayo (último informe).
Por su parte, las ventas de los supermercados acumulan una caída de 9%, ampliada en casi 2 puntos porcentuales en relación con mayo.
"Dicha evolución confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda anticipada en el informe anterior y, además, evidencia una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores", precisaron entre las conclusiones.
Esta debilidad del consumo impacta de manera directa en el comercio, uno de los principales sectores productivos, y también en los hogares.
Cronista
Te puede interesar
ARCA: Menos trámites para Ganancias de CEDEARs y criptomonedas
La ARCA simplificó el Impuesto a las Ganancias e incluyó las rentas de fuente extranjera. Esto beneficia a argentinos con inversiones en el exterior, como CEDEARs y criptomonedas, reduciendo la burocracia.
Caputo solo logró que 11 municipios devolvieran fondos por obras inconclusas
El Ministerio de Economía había reclamado casi $600 mil millones del programa Argentina Hace, pero apenas recuperó el 0,06%. La mayoría de las provincias no respondió al pedido.
Banco Nación acelera llegada a Nasdaq para emitir deuda bajo legislación extranjera
Como parte de un plan que tiene como objetivo la integración de capitales internacionales en el Banco Nación, la entidad trabaja contrarreloj para llegar al Nasdaq.
Tasas hoy: Plazos Fijos y billeteras virtuales, quién paga más este miércoles
Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.
Mercado: Merval crece US$ 16.000 millones; bancos subieron 43% en dos días
Merval sumó 16 mil millones de dólares en capitalización en solo 48 horas, recuperando los valores máximos de agosto. El fuerte rebote fue impulsado por los sectores bancario y de utilities, que registraron subas de hasta el 49% en dólares.
El dólar rebota, borra gran parte de la baja de ayer y se acerca al techo de la banda de flotación
Pasada la euforia inicial por la victoria libertaria en las legislativas, hoy los tipos de cambio rebotan y borran gran parte de la baja que habían tenido ayer.