
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Dieciocho millones de argentinos son pobres; esto es, casi el 40% de la población de un país productor de alimentos y energía no puede cubrir necesidades básicas. Además, es un dato creciente pese a que se da en un contexto de mayor actividad económica.
Opinión31/03/2023No por previsible, el dato deja de ser doloroso. La serie de informes dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos desde mediados de este mes respecto del comportamiento del primer bimestre del año anticipaba este guarismo. Más aún, está proyectando la misma tendencia para el período que cerrará en junio.
El INDEC reveló este jueves el informe sobre la pobreza correspondiente al segundo semestre del 2022. El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 29,6% y afecta al 39,2% de las personas. Por debajo de la línea de indigencia, se ubica el 8% de las personas.
No se agota en la descripción global el análisis de la cuestión. Debe considerarse que la pobreza no trata igual a todos y los datos revelados contienen particularidades que deben destacarse. La gravedad de la situación se profundiza si se tiene en cuenta que casi el 55% de los pobres son menores de 14 años, porcentaje que va en descenso hasta un poco menos del 15%, que se corresponde con la población de mayores de 65 años.
No se trata de una tendencia en retroceso ya que en febrero el costo de la canasta básica total se incrementó 8%, y mucho más subió la canasta básica alimentaria al superar el 11%. Este último es un dato preocupante porque un mayor costo de ese rubro arroja más gente debajo de la línea de indigencia. En ambos casos se incrementaron por más del 110%, cuando la inflación interanual no alcanzó ese aumento.
Otro tema a destacar es la distribución geográfica de la pobreza. A nivel país, la región Norte Grande está al tope. Las mayores incidencias de la pobreza se observaron en el Noreste, con 43,6% y Noroeste con 43,1%. En esta cuestión, la zona central no puede mostrar una mejor performance que otras del interior. Es así que los menores registros se encontraron en la Patagonia y en la región Pampeana. Por ciudades, casi todas las capitales y áreas metropolitanas del norte tienen indicadores superiores a la media nacional.
Es en ese punto donde se hace más evidente la desigualdad que se expresa en todo el territorio. Cabe recordar que la pobreza que mide el INDEC es la de ingresos y como viene sucediendo en varias mediciones, la ciudad entrerriana de Concordia y el Gran Resistencia, en el Chaco, exhiben registros por encima del 55%. Frente a estos núcleos urbanos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestra la incidencia más baja con un 16%.
Sabido es que la pobreza también es considerada desde otros parámetros, como ocurre con la medición que realiza el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico, dependiente de la Universidad Nacional de Salta, que dirige el investigador Jorge Paz. Calcula la pobreza multidimensional, que se describe con el bajo nivel de desarrollo humano provincial, alta pobreza por ingresos y elevada desigualdad económica. En el último informe que publicó al respecto dio cuenta que el 54% de la población de esta provincia es pobre, con picos en algunos departamentos del 60%. Estimo que medio millón de salteños presenta privaciones estructurales de acceso a la salud, y educación, que no se pueden resolver con programas asistencialistas.
Si se tiene en cuenta que la pobreza en el país y en esta región crece sostenidamente desde la pasada década, es un deber moral exigir referencias concretas a planes y políticas para su resolución. Y es el momento cuando se debe elegir nuevo gobierno.
Salta, 31 de marzo de 2023
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Pedro (79) y Juana (69) fueron vistos por última vez hace una semana. Investigan su camioneta abandonada cerca de Rocas Coloradas sin rastros de ellos.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.