
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


Esta semana se celebró el día mundial del Agua, y hoy concluye, en Nueva York, la Conferencia del Agua de Naciones Unidas, con compromisos para acelerar el Objetivo nº 6 de Desarrollo Sostenible: garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos.
Opinión24/03/2023 Sonia Margarita Escudero
Los desafíos del agua van en aumento en todo el mundo, y lo sentimos en nuestra Provincia. Los recursos de agua dulce de la Tierra son finitos y están bajo la presión de la industrialización, la urbanización, el cambio climático y las necesidades de una población en crecimiento.
En Salta los problemas de agua son recurrentes y los gobiernos actúan sobre la coyuntura, siempre tratando de apagar incendios. La crisis hídrica en Tartagal, la falta de agua y cortes recurrentes en barrios de la ciudad, los problemas de saneamiento con derrames de líquidos cloacales que provocan enfermedades. En 2005 la Red Sol advertía sobre la construcción de edificios de altura sin factibilidad de agua y cloacas. También proliferan nuevos barrios que usan agua subterránea para su abastecimiento. ¿Alguien controla la utilización de nuestras napas?
Es indispensable es plantear un diálogo multisectorial: político, académico, de la producción, de usuarios y consumidores, para un planeamiento que nos permita afrontar los desafíos actuales y futuros. Necesitamos movilizar todos los recursos políticos, técnicos y financieros así como centralizar la información disponible. Es hora de planificar para el mediano y largo plazo.
Sin agua no hay vida, ni salud ni desarrollo. En la nuestra región latinoamericana tenemos grandes desafíos hídricos y socioeconómicos. El agua es relevante no solamente para la supervivencia de las especies, sino también como vector de desarrollo[1].
Para dar algunos ejemplos sobre los usos productivos del agua, se estima que se emplean entre 500.000 y 3 millones de litros de agua para producir una tonelada de granos, y 15 millones para obtener una tonelada de carne[2]. En cuanto a la minería, para hablar sólo del litio, se afirma que se necesitan aproximadamente 2.200.000 litros de agua para producir una tonelada de litio[3]. La actividad minera puede afectar la calidad del agua por acción de la infiltración de sustancias tóxicas desde la superficie, por lo que es vital que el Estado optimice los controles sobre los diferentes proyectos mineros.
Cada día somos más personas que demandamos alimentos y agua. Se debe estimular la inversión en tecnologías que permitan un aprovechamiento más eficiente del agua, tanto para consumo humano como productivo. Los expertos advierten que la tasa de explotación o extracción supera ampliamente la tasa de recarga de los acuíferos. Si a esto sumamos los altos niveles de contaminación y el fenómeno mundial del cambio climático, se concluye que se requiere medidas urgentes[4].
CEPAL recomienda robustecer el sistema institucional. En Salta las instituciones están demostrando ser inadecuadas frente a los grandes desafíos: la dispersión de organismos, la falta de coordinación, la necesidad de mayor participación de expertos y de usuarios, la falta de controles, nos demuestra que lo primero que debemos hacer es revisar el rango jerárquico de las autoridades de agua. El diputado Berni había planteado la necesidad de crear un Ministerio del Agua. Es necesario invertir en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, no solamente para una mejor gestión, sino para crear resiliencia frente al cambio climático y mitigar el impacto de la ocurrencia de desastres[5].
La pandemia de COVID 19 ha puesto de manifiesto que LA HIGIENE DE MANOS SALVA VIDAS, que es una de las acciones más efectivas para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones[6]. Para preservar la salud de nuestras infancias es indispensable que en las escuelas se priorice el cuidado de la infraestructura sanitaria.
Es urgente educar y reeducar en el uso del agua. El dinero público que se mal utiliza para promover figuras políticas en ejercicio de cargos públicos, debiera canalizarse en campañas de educación que permitan generar conciencia sobre la necesidad de cambiar la forma en que se usa, gestiona y comparte el agua; sobre la necesidad de preservar los ecosistemas, y, fundamentalmente, evitar toda contaminación de aguas tanto superficiales como subterráneas.
Como todo en la vida, es mejor prevenir que lamentar
Hasta la próxima
  
[1] Diálogos Regionales del Agua 2023. CEPAL, 1º de Febrero de 2023
[2] Disponible en inta.gob.ar
[3] Perfil, 23 de marzo 2023, Brenda Funes: “Impacto ambiental del litio: el uso del agua dulce y el desecho de residuos tóxicos genera discordia”
[4] Inta.gob.ar
[5] CEPAL: Agenda Regional de Acción por el Agua 2023, América Latina y el Caribe.
[6] Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Disponible en un.org

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 establece que el Estado nacional invertirá solo el 0,75% del PBI en educación. La proyección para 2026 marca el piso de inversión más bajo de los últimos 20 años.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.