
Con inversiones públicas y privadas en Catamarca y apoyo a la cooperación Sur-Sur, busca consolidar la relación sin comprometer vínculos con EE. UU. y China.
Así lo acordaron el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional. Entre martes y miércoles se debían pagar US$ 2.717 millones que se cancelarán el 31 de marzo.
Argentina20/03/2023El Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordaron postergar los pagos que operaban esta semana por US$ 2.717 millones hasta el 31 de marzo, fecha en la que se espera se reúna el Directorio del organismo para aprobar la cuarta revisión del acuerdo y el desembolso de US$ 5.300 millones.
La Argentina debía pagar mañana US$ 917 millones y el miércoles US$ 1.789 millones, según el cronograma fijado en el acuerdo de Facilidades Extendidas vigente.
En principio estos vencimientos se iban a cancelar con el giro de divisas que habilitaba la auditoría al 31 de diciembre, pero como la negociación se extendió en el tiempo por la renegociación de metas ambas partes convinieron la prórroga, según indicaron a esta agencia fuentes del Ministerio de Economía.
De esta forma, la Argentina evita distraer de sus reservas un monto que hubiese significado prácticamente vaciar las arcas del Banco Central.
Esta postergación fue posible dado que el staff técnico del organismo ya dio el visto bueno a la revisión correspondiente a 2022 y en consecuencia sólo queda el formalismo que de que el Directorio voto para que se dispare el giro de los DEGs correspondientes.
De esta forma, la totalidad del dinero que entraría el próximo viernes 31 de marzo al Central saldrá en menos de un mes.
El 7 de abril vencen US$ 1.296 millones, el 14 de abril US$ 648 millones y el 28 de abril US$ 681 millones.
Fuente: Noticias Argentinas
Con inversiones públicas y privadas en Catamarca y apoyo a la cooperación Sur-Sur, busca consolidar la relación sin comprometer vínculos con EE. UU. y China.
Una licitación extraordinaria y el aumento de encajes buscan absorber pesos excedentes, pero ya impactan sobre la actividad económica.
Las tasas de financiamiento se dispararon y las compañías buscan alternativas ante el encarecimiento extremo del crédito bancario.
La superficie cultivada se disparó de 90 mil a 2,5 millones de hectáreas en dos décadas, consolidando la ganadería de carne y leche.
El Colegio de Médicos de la provincia declaró estado de alerta tras la muerte de 96 personas por contaminación bacteriana en el medicamento, y denunció graves irregularidades en el laboratorio productor.
El Gobierno provincial, mediante el Decreto N°2.255/3, permitirá a los contribuyentes regularizar sus deudas antes de que se ejecuten embargos, otorgando cinco días adicionales para el pago.
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.