La producción de forrajes en Argentina alcanza niveles históricos

La superficie cultivada se disparó de 90 mil a 2,5 millones de hectáreas en dos décadas, consolidando la ganadería de carne y leche.

Argentina18/08/2025

forraje_argentina_fyo

La producción de forrajes en Argentina registró un crecimiento sin precedentes durante las últimas dos décadas, consolidando su papel estratégico tanto en la ganadería de leche como de carne.

Según destacó Luciano Toldo, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), la superficie destinada a forrajes saltó de 90 mil hectáreas a 2,5 millones, de las cuales 55 millones corresponden a verdeos.

Este incremento refleja la modernización del sector y su capacidad para responder a la demanda de alimentación animal en todo el país.

El anuncio se realizó durante la apertura del Congreso Argentino de Forrajes 2025, celebrado en Córdoba, un encuentro que congrega a especialistas, productores y contratistas de Argentina y países vecinos.

En su intervención, Toldo subrayó que los ensiladores se transformaron en un eslabón clave para la conservación de alimentos en la cadena ganadera, gracias a la inversión en tecnología y a la formación permanente de los trabajadores del sector.

“La capacitación y la innovación son fundamentales para mantener la eficiencia y calidad del forraje que llega a la mesa del consumidor”, afirmó.

fentaniloAlarma sanitaria en Buenos Aires por fentanilo contaminado

Crecimiento y tecnología

Durante el evento, Toldo también hizo un llamado a las autoridades nacionales y provinciales para revisar las políticas tributarias que afectan al sector. En particular, reclamó medidas para reducir la presión fiscal y sostener el ritmo de expansión de la producción forrajera.

En la ceremonia estuvo presente el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, quien entregó la Declaración de Interés Provincial al Congreso y respaldó la propuesta de eliminar retenciones a la producción y revisar impuestos como Ingresos Brutos.

El Congreso inició con la conferencia del ingeniero agrónomo Hugo Ramírez, especialista en calidad del picado y conservación de forrajes, quien presentó avances en mediciones en tiempo real, automatización e inteligencia artificial aplicadas al ensilaje. Estas herramientas permitieron optimizar la eficiencia en el almacenamiento y distribución de forrajes, asegurando una alimentación de calidad para la ganadería.

A lo largo de los días, el congreso continuó con múltiples paneles técnicos y mesas de debate, consolidándose como un espacio para el intercambio de experiencias, la innovación y la capacitación. Para los contratistas forrajeros, este tipo de encuentros resultó clave para proyectar el futuro de la actividad y fortalecer la competitividad del sector.

El crecimiento sostenido de la superficie de forrajes y la incorporación de tecnología reflejan un sector en constante modernización, que logra sostener la productividad y responder a los desafíos de la ganadería argentina. La combinación de inversión, conocimiento técnico y políticas públicas favorables será determinante para mantener esta tendencia ascendente en los próximos años.

Con información de TN

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail