
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
"No hubo quita de derechos a jubilados, no hubo una contracción del Estado y eso es parte del mérito de la negociación que llevó adelante el gobierno de Alberto Fernández", aseguró el exfuncionario.
Economía19/03/2023El exministro de Economía, Martín Guzmán, defendió este sábado el acuerdo con el FMI, destacó que "tuvo características para nada comunes" ya que "no hubo contracción del Estado" y respaldó la gestión con el organismo internacional de crédito y la revisión de las metas.
"No hubo quita de derechos a jubilados, no hubo una contracción del Estado y eso es parte del mérito de la negociación que llevó adelante el gobierno de Alberto Fernández", aseguró el exfuncionario en diálogo con AM750.
"El FMI pedía un ajuste clásico, como el que se aplicó en el Gobierno de Mauricio Macri, pero nosotros nos plantamos en que no íbamos a hacer eso", agregó en defensa de los términos del acuerdo. "Es importante que las negociaciones con el FMI se tomen como negociaciones políticas y no como negociaciones técnicas para construir el apoyo para las políticas que Argentina necesita".
Sobre las declaraciones de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre el pedido del presidente del Banco Central para que participe de las negociaciones, señaló: "CFK contó sobre una reunión en 2021 en la que el presidente del Banco Central le pidió que me corriera de la negociación con el FMI. Ella definió que no sea así y eso fue importante para avanzar hacia el acuerdo marco que aprobó el Congreso y que permite las revisiones cada 3 meses".
Además destacó que debe tenerse en cuenta el escenario actual internacional: "Hay un contexto desafiante a nivel internacional al que se le sumó la sequía”
“Desde el punto de vista económico, siempre hay que adaptarse a las circunstancias que se presenten, que todo el tiempo van evolucionando. El acuerdo con el FMI te da un marco general de cómo transitar la política económica en un contexto de restricciones de financiamiento que son muy duras para la Argentina", subrayó.
“El acuerdo con el FMI se hace en cuestiones de incertidumbre: todo el tiempo puede haber eventos que impliquen recalibrar ciertas metas del acuerdo. Esto está incluido en el punto 11 del acuerdo: habla de ‘shocks’ que pueden hacer necesario recalibrar ciertas metas. Hoy hay una sequía que implica un costo en términos de capacidad de generación de divisas", marcó sobre la situación actual de recorte de las proyecciones de la cosecha por la sequía. "La sequía es dura: estamos hablando de una caída de las exportaciones agrícolas de alrededor de 16, 17 mil millones de dólares en el año”, detalló.
Sobre la renegociación de las metas que se consolidó la semana pasada, en la que el FMI consideró revisar las metas de reservas dado el impacto que tendrá la sequía, marcó: “El acuerdo con el Fondo tiene varias metas. Una es la meta de Reservas, la otra es Fiscal y la otra tiene que ver con cómo financias el déficit fiscal. El sentido de renegociar el objetivo de acumulación de Reservas es darle a la economía la capacidad de reaccionar a eventos como el de la sequía”
Consultado sobre la posibilidad de romper con el acuerdo como señalan algunos dirigentes, cuestionó "¿qué quiere decir romper con el FMI?". "Hay que definir qué quiere decir eso. Si vos me decís que es recalibrar metas, en realidad no estás desconociendo nada porque eso está previsto en el acuerdo; si me decís que es decir ‘listo FMI, no nos vemos nunca más’, eso sería otra historia”.
“Romper con el Fondo significaría romper con los países del mundo. ¿Esto quiere decir que no hay ninguna circunstancia en la que eso pueda pasar? No, para nada. Si quisieran pisotear a la Argentina, ese sería algo que jamás habría que permitir”, agregó.
Defendió también la negociación que llevó adelante con el organismo y destacó: "Otro logro fue que el FMI por primera vez hizo un análisis de la sostenibilidad de la deuda de un país que no estaba bajo un programa, como Argentina en 2020. El acuerdo con el FMI tuvo características para nada comunes”.
Además, detalló que en las últimas reuniones que mantuvo con el FMI defendió la discusión por la quita de sobrecargos: "Yo me fajé con el FMI a muerte por un tema en particular, que era el tema de la tasa de interés. El Fondo quería un aumento muy grande de la tasa de interés. Yo dije que Argentina no lo podía sostener, tendríamos que haber recortado inversiones clave para el desarrollo".
Fuente: Ámbito Financiero
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este sábado, Juventud Antoniana enfrentará a Boca Unidos en un duelo clave por la Zona 4 del Torneo Federal A. El partido se disputará en Corrientes a partir de las 15:00, en el estadio Leoncio Benítez.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
El intendente capitalino anunció que, ante el próximo vencimiento del contrato de concesión, abrirán la convocatoria, y subrayó que el proyecto contempla una reconfiguración de sus accesos.
La Ciudad dio inicio a la temporada de invierno coincidiendo con el inicio de las vacaciones en varias provincias. Los Pumas vs. Uruguay, obras de teatro, actos musicales al aire libre, entre las actividades destacadas.
Este domingo 6 de julio se realizará la procesión en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro. El padre Javier Roldán destacó la presencia de fieles, pese al frío, y las peregrinaciones que llegan desde distintos puntos del interior de la provincia y del país.