
El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.


Se cerró el tiempo de especulaciones respecto de la elección nacional 2023. Hay fecha para las PASO, las generales y el balotaje si fuese necesario. Además y como corresponde, se han incluido los debates presidenciales obligatorios,
Opinión17/03/2023
Mediante la Acordada Extraordinaria Nº 35, la Cámara Nacional Electoral aprobó el calendario electoral, que fija el 13 de agosto como fecha para las PASO y el 22 de octubre para las elecciones generales. Si debe efectuarse una segunda vuelta para la elección del Presidente de la Nación, los comicios se realizarán el 19 de noviembre.
El cronograma se abre el próximo 25 de abril con el cierre del padrón provisorio y determina que el 1 de octubre y el 8 del mismo mes se efectuarán los debates de los candidatos a la Presidencia. En caso que hubiera una segunda vuelta, se realizará un tercer debate el 12 de noviembre.
Seguramente no hay un registro claro de estos debates porque no han sido incorporados aún a la tradición electoral del país. Fueron aplicados por primera vez en las generales nacionales de 2019, cuando el entonces presidente Mauricio Macri y el kirchnerista Alberto Fernández eran los principales contendientes.
Por Ley 27.337, en noviembre de 2016, se impuso la obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos a Presidente de la Nación. Su finalidad es dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas. La obligación alcanza a todos los candidatos que hayan superado el piso de votos establecido para las elecciones primarias; a quienes incumplan con la participación les corresponde la sanción de no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual. Además, el espacio físico que Ie hubiera sido asignado al candidato faltante permanecerá vacío junto al resto de los participantes, a fin de denotar su ausencia.
Estos debates no son actos de campaña; son aportes a la formación de una decisión que, por su naturaleza, es una de las más trascendentes que debe asumir el ciudadano. De allí que la ley que estableció su obligatoriedad atendió todos los detalles para facilitar que la población pueda acceder a la exposición de los candidatos en un ámbito de neutralidad e igualdad. A ese fin es que la Cámara Nacional Electoral, responsable de la organización y realización de los mismos, es asistida por un Consejo Asesor, que se integra con representantes de “organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos”. Para este año ya se ha integrado a especialistas en Derecho electoral, a politólogos, expertos en comunicación, sociólogos y referentes de entidades de indiscutido prestigio social como, por ejemplo, Transparencia Internacional.
Personalidades como León Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, José "Pepe" Di Paola, Alejandro Tullio, Marcelo Cavarozzi, Estela de Carlotto, Alejandro Tullio y Diana Mondino son algunas de las que ya están trabajando en la definición de los temas que serán discutidos en una instancia en una capital de provincia y luego en la CABA, ciudad sede del Gobierno Nacional.
Todo lo que se haga para contribuir a que la ciudadanía defina un voto basado en conocimiento, convicción y libertad va a redundar en el fortalecimiento de la democracia. Especialmente va a revalidar a la política como camino para la consecución del bien común.
Los debates son la herramienta idónea, que evita que las adhesiones se logren por el influjo de eslóganes y terminen en una nueva frustración.
Salta, 17 de marzo de 2023

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

Este viernes 21 y lunes 24 de noviembre, los servicios de transporte público operarán con horarios reducidos; los usuarios podrán seguir los colectivos en tiempo real a través de la SAETA APP.

Una denuncia policial involucra a Claudia Vázquez, vicepresidenta de la Agencia de Deportes, acusada de agredir a una mujer en un bar de San Lorenzo Chico.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.