
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Se cerró el tiempo de especulaciones respecto de la elección nacional 2023. Hay fecha para las PASO, las generales y el balotaje si fuese necesario. Además y como corresponde, se han incluido los debates presidenciales obligatorios,
Opinión17/03/2023
Mediante la Acordada Extraordinaria Nº 35, la Cámara Nacional Electoral aprobó el calendario electoral, que fija el 13 de agosto como fecha para las PASO y el 22 de octubre para las elecciones generales. Si debe efectuarse una segunda vuelta para la elección del Presidente de la Nación, los comicios se realizarán el 19 de noviembre.
El cronograma se abre el próximo 25 de abril con el cierre del padrón provisorio y determina que el 1 de octubre y el 8 del mismo mes se efectuarán los debates de los candidatos a la Presidencia. En caso que hubiera una segunda vuelta, se realizará un tercer debate el 12 de noviembre.
Seguramente no hay un registro claro de estos debates porque no han sido incorporados aún a la tradición electoral del país. Fueron aplicados por primera vez en las generales nacionales de 2019, cuando el entonces presidente Mauricio Macri y el kirchnerista Alberto Fernández eran los principales contendientes.
Por Ley 27.337, en noviembre de 2016, se impuso la obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos a Presidente de la Nación. Su finalidad es dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas. La obligación alcanza a todos los candidatos que hayan superado el piso de votos establecido para las elecciones primarias; a quienes incumplan con la participación les corresponde la sanción de no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual. Además, el espacio físico que Ie hubiera sido asignado al candidato faltante permanecerá vacío junto al resto de los participantes, a fin de denotar su ausencia.
Estos debates no son actos de campaña; son aportes a la formación de una decisión que, por su naturaleza, es una de las más trascendentes que debe asumir el ciudadano. De allí que la ley que estableció su obligatoriedad atendió todos los detalles para facilitar que la población pueda acceder a la exposición de los candidatos en un ámbito de neutralidad e igualdad. A ese fin es que la Cámara Nacional Electoral, responsable de la organización y realización de los mismos, es asistida por un Consejo Asesor, que se integra con representantes de “organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos”. Para este año ya se ha integrado a especialistas en Derecho electoral, a politólogos, expertos en comunicación, sociólogos y referentes de entidades de indiscutido prestigio social como, por ejemplo, Transparencia Internacional.
Personalidades como León Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, José "Pepe" Di Paola, Alejandro Tullio, Marcelo Cavarozzi, Estela de Carlotto, Alejandro Tullio y Diana Mondino son algunas de las que ya están trabajando en la definición de los temas que serán discutidos en una instancia en una capital de provincia y luego en la CABA, ciudad sede del Gobierno Nacional.
Todo lo que se haga para contribuir a que la ciudadanía defina un voto basado en conocimiento, convicción y libertad va a redundar en el fortalecimiento de la democracia. Especialmente va a revalidar a la política como camino para la consecución del bien común.
Los debates son la herramienta idónea, que evita que las adhesiones se logren por el influjo de eslóganes y terminen en una nueva frustración.
Salta, 17 de marzo de 2023

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.