
El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.
El próximo jueves, la comisión de Diputados inicia la nueva etapa del proceso por mal desempeño, entre otros cargos, contra Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Se analizarán los nombres de los testigos sobre los 14 expedientes y las más de 60 causas avaladas para ser analizadas.
Argentina11/02/2023La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados iniciará el próximo jueves el sumario para acumular las pruebas que sostengan la acusación contra Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, por mal desempeño en sus funciones y otros cargos que sustentan el proceso de remoción que impulsa el oficialismo.
Tras haberse habilitado la admisibilidad de dicho proceso, la comisión que preside la oficialista Carolina Gaillard se reunirá desde las 11 para fijar el cronograma de trabajo de la segunda etapa del juicio político.
En esa reunión se analizarán los nombres de los testigos que puedan brindar testimonio sobre los 14 expedientes y las más de 60 causas avaladas para ser analizadas por la mayoría oficialista en la última reunión de la comisión.
El Frente de Todos (FdT), con sus 16 integrantes (sobre 31 totales) habilitó esta instancia, en tanto que Juntos por el Cambio (JxC) y el interbloque Federal, que entre los dos suman 15, vieron frustrada su propuesta de inadmisibilidad para impedir la continuidad del procedimiento.
De cara a la reunión del próximo jueves, la diputada nacional María Rosa Martínez, del FdT anticipó: "Creo que hay que convocar a aquellas personas que puedan aportar a la prueba vinculada a las acusaciones".
"Supongamos que algún particular está convocado y se resiste a asistir, o no quiere asistir. Puede ser convocado por la fuerza pública. Además habrá documentación respaldatoria y una serie de elementos que hacen a la posibilidad de llevar adelante el proceso de prueba como en cualquier juicio. Seguramente, para su defensa y descargo, serán citados los acusados", explicó Martínez.
En diálogo con la prensa, la diputada por Buenos Aires, precisó también que "los cuatro acusados podrán venir, presentar un escrito o enviar un abogado defensor" que los represente.
La Coalición Cívica aún no definió su postura
También resta saber cuál será la postura que tomará la Coalición Cívica -integrante de JxC- en la etapa que se inicia.
Sucede que debido a la metodología de resolución de la admisibilidad, los dos integrantes de ese bloque tuvieron que aclarar que estaban de acuerdo sólo con el juicio político a Lorenzetti, en base a un proyecto propio presentado en 2016, aunque debieron confluir en el dictamen general de rechazo.
De hecho, en la última reunión, la diputada Paula Olivetto, de la Coalición Cívica, denunció que junto al presidente de la bancada, Juan López -el otro integrante de la comisión- están "hartos de recibir aprietes de Lorenzetti".
Fuentes parlamentarias estiman que el proceso de prueba se podría extender por dos o tres meses más, por lo que concluiría a fines de abril, con un dictamen que avalaría la acusación a partir de la mayoría que el FdT ostenta en la Comisión.
Allí, los proyectos estarían en condiciones de ser analizados por el plenario de la Cámara, una instancia que el oficialismo por el momento no arriesgaría, ya que no cuenta con la mayoría especial requerida para su aprobación: dos tercios de los miembros de la Cámara presentes en ese momento (172 diputados si la asistencia de los 257 integrantes del cuerpo fuera perfecta).
Igualmente, el dictamen de la comisión tendría tres años de validez, por lo que el FdT evalúa tenerlo en reserva a la espera de algún escenario en el cual la correlación de fuerzas se le presente como más favorable.
Los fundamentos para sostener el proceso
De acuerdo a los expedientes que avanzan en la comisión, se deben fundamentar que los cuatro jueces incurrieron en la causal de mal desempeño en el ejercicio de su labor al frente del tribunal que ejerce el rol de superintendencia del Poder Judicial.
También se cuestiona al máximo tribunal el haber legitimado en 2017 el cómputo del "2x1" para que Luis Muiño, un represor de la última dictadura cívico-militar, accediera al beneficio de la libertad condicional.
Otro de los causales son una serie de "irregularidades, incumplimientos y desmanejos" en la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (Ospjn), que es administrada por la propia Corte.
El trabajo de la comisión de Juicio Político se inició el jueves 26 de enero, cuando el oficialismo logró quorum propio para iniciar el debate pese al intento de los representantes de (JxC) de hacer fracasar el inicio de las sesiones.
Tras amagar con ausentarse cuando se anunció la presentación del proyecto del oficialismo, los legisladores del principal interbloque opositor terminaron asistiendo al debate en la comisión y esto fue leído desde el FdT como una legitimación del procedimiento de juicio político a los integrantes de la Corte, que impulsa el Gobierno nacional con el apoyo de gobernadores.
En la segunda reunión, desarrollada el jueves 2 de febrero, expusieron la mayoría de los firmantes de los 14 expedientes dando los fundamentos que motivaron dichas presentaciones.
Télam
El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
El Gobierno nacional oficializó la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Formó parte como opositor del Parlamento de su país, pero fue involucrado en una trama de sobornos por parte del chavismo.
La medida afectó a familias de barrios cerrados, countries y Puerto Madero tras detectar maniobras irregulares para mantener los beneficios.
El fondo litiga para cobrar US$95 millones y propone transferirle las acciones de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
Más de 120 voluntarios instalarán baños químicos, puestos de hidratación y puntos de asistencia médica en la cuesta del Obispo. Buscan reunir al menos 300 fardos de agua para sostener la caminata e insumos para realizar curaciones.
La fiscalía de Impugnación de Salta revirtió el archivo de una causa por presunta extorsión. Un exdirector de ANSES denunció que le exigían entre el 10% y el 5% de su sueldo para financiar la actividad partidaria.
El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.