Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
Crece la participación de mujeres en Ciencia, pero se estanca en Tecnología
En 2022, las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del Conicet. Pero a medida que se avanza en la carrera científica, la participación femenina cae hasta llegar al 26% en la categoría de Investigador Superior. Las cifras toman relevancia en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se desarrolla cada 11 de febrero.
Argentina11/02/2023
Si bien en Argentina más de la mitad de las personas que hacen ciencia son mujeres, el porcentaje decae a medida que se avanza en la carrera de investigación y en las áreas tecnológicas son menos del 30%, informaron científicas y señalaron que el cupo femenino en las denominadas STEM (Ciencias Exactas, Tecnología, Ingenierías y Matemática) se estancó en los últimos años.
Datos del Conicet reportan que en 2022 las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del organismo, pero a medida que se avanza en la carrera científica la participación femenina cae hasta llegar al 26% en la categoría de Investigador Superior, en vísperas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se desarrolla cada 11 de febrero (#11F).
"Las mujeres estamos más presentes en las Ciencias Sociales, Humanidades, y Ciencias Médicas, que implican actividades de cuidado asociadas al género; y sub representadas en Ingenierías, Matemática, Física e Informática", dijo la química e investigadora Valeria Edelsztein, cofundadora del proyecto de divulgación Científicas de Acá.
De hecho, en las áreas STEM la participación femenina es del 34%, y en la última década, en lugar de crecer, ha caído o se ha estancado, reveló una reciente investigación de Chicas en Tecnología (CET).
El trabajo, titulado "Una carrera desigual: la brecha de género en el sistema universitario argentino", relevó más de 7.000 títulos de grado en universidades públicas y privadas de todo el país entre 2011 y 2019, y concluyó que si bien la matrícula universitaria creció un 20% en ese período, en las disciplinas STEM lo hizo a un ritmo menor.
"Las mujeres tuvieron más participación en el crecimiento de la matrícula universitaria total (23%, y los varones 16%), pero en el caso de las carreras STEM su participación se estancó", destacó Paula Coto, directora ejecutiva de CET.
En las carreras ligadas a la programación, sólo hay un 12% de estudiantes mujeres, lo que hace prever que la participación femenina en estas áreas de alta demanda laboral (y buena remuneración) no repuntará en un futuro próximo.
Coto explicó que "es importante que haya mujeres porque aportan otra mirada. Sin equidad de género, no solo hay escasez de talento sino que hacemos ciencia sesgada, y los productos y servicios que se obtienen no son de calidad".
Télam

El Ejecutivo busca intervenir y dar respuesta una institucional frente a situaciones que “comprometen la salud colectiva”.

El documento adelanta un crecimiento del PBI del 5,5% y una fuerte suba de la inversión. El tipo de cambio se mantendría prácticamente estable.

Entre las normas derogadas hay disposiciones creadas por organismos ya disueltos. La medida busca “simplificar y modernizar” el sistema de control agropecuario.

La falta de prevención, el ajuste en Salud y la interrupción de campañas oficiales dejan a miles de personas expuestas. Los diagnósticos tardíos son casi la mitad de los casos.

Tras el anuncio de una nueva movilización, Salud garantiza que se mantendrán los cupos y se ofrecerán contratos directos con mejores beneficios.

Polémica en Educación Inicial: acusan a funcionaria de maltrato a docentes
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.

Salta sin GNC: las estaciones siguen sin poder operar pese a contratos vigentes
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.

Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.

El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.

Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.