
Un informe de la Fundación Libertad reveló que las provincias argentinas destinaron $1,42 billones al funcionamiento de sus Legislaturas en 2025. El ranking de mayor costo por legislador lo encabezan Tucumán ($2.735 millones) y CABA.


En 2022, las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del Conicet. Pero a medida que se avanza en la carrera científica, la participación femenina cae hasta llegar al 26% en la categoría de Investigador Superior. Las cifras toman relevancia en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se desarrolla cada 11 de febrero.
Argentina11/02/2023
Si bien en Argentina más de la mitad de las personas que hacen ciencia son mujeres, el porcentaje decae a medida que se avanza en la carrera de investigación y en las áreas tecnológicas son menos del 30%, informaron científicas y señalaron que el cupo femenino en las denominadas STEM (Ciencias Exactas, Tecnología, Ingenierías y Matemática) se estancó en los últimos años.
Datos del Conicet reportan que en 2022 las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del organismo, pero a medida que se avanza en la carrera científica la participación femenina cae hasta llegar al 26% en la categoría de Investigador Superior, en vísperas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se desarrolla cada 11 de febrero (#11F).
"Las mujeres estamos más presentes en las Ciencias Sociales, Humanidades, y Ciencias Médicas, que implican actividades de cuidado asociadas al género; y sub representadas en Ingenierías, Matemática, Física e Informática", dijo la química e investigadora Valeria Edelsztein, cofundadora del proyecto de divulgación Científicas de Acá.
De hecho, en las áreas STEM la participación femenina es del 34%, y en la última década, en lugar de crecer, ha caído o se ha estancado, reveló una reciente investigación de Chicas en Tecnología (CET).
El trabajo, titulado "Una carrera desigual: la brecha de género en el sistema universitario argentino", relevó más de 7.000 títulos de grado en universidades públicas y privadas de todo el país entre 2011 y 2019, y concluyó que si bien la matrícula universitaria creció un 20% en ese período, en las disciplinas STEM lo hizo a un ritmo menor.
"Las mujeres tuvieron más participación en el crecimiento de la matrícula universitaria total (23%, y los varones 16%), pero en el caso de las carreras STEM su participación se estancó", destacó Paula Coto, directora ejecutiva de CET.
En las carreras ligadas a la programación, sólo hay un 12% de estudiantes mujeres, lo que hace prever que la participación femenina en estas áreas de alta demanda laboral (y buena remuneración) no repuntará en un futuro próximo.
Coto explicó que "es importante que haya mujeres porque aportan otra mirada. Sin equidad de género, no solo hay escasez de talento sino que hacemos ciencia sesgada, y los productos y servicios que se obtienen no son de calidad".
Télam

Un informe de la Fundación Libertad reveló que las provincias argentinas destinaron $1,42 billones al funcionamiento de sus Legislaturas en 2025. El ranking de mayor costo por legislador lo encabezan Tucumán ($2.735 millones) y CABA.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.