
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
El Decreto fue publicado este viernes en el Boletín Oficial. Incluye, entre otros proyectos de ley, la modificación del Consejo de la Magistratura y el pedido de juicio político a los jueces de la Corte.
Argentina13/01/2023La medida había sido anunciada ayer por la portavoz presidencial, Gabriela Cerrutti.
Mediante el Decreto 17/2023, con la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández; y el ministro de Gabinete, Juan Manzur, se hizo oficial el llamado a sesiones extraordinarias. Se realizarán desde extenderán entre el 23 de enero y el 28 de febrero próximo.
De los considerandos del documento se desprende el detalle de los proyectos, por lo que la convocatoria es para el tratamiento legislativo de una serie de “proyectos relevantes para el desarrollo del país”.
Asimismo, agrega que dentro del temario se incorporan iniciativas que tienen como objetivo “mejorar el sistema de salud, otras que se vinculan al cuidado del medioambiente, y también proyectos para la prevención y represión del lavado de activos, así como regímenes de promoción de energías renovables y fomento al desarrollo agroindustrial, entre otros”.
Incluye, además, el proyecto de ley para modificar el Concejo de la Magistratura; y el pedido de juicio político a los miembros de la Corte Suprema de la Nación.
El presente decreto contiene en su anexo el detalle de cada uno de los proyectos enviados, haciendo un total de 27, para su tratamiento por el Congreso de la Nación.
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace.
Según el decreto 444/2025, será un monto extraordinario y no remunerativo, aplicable a jubilaciones, pensiones no contributivas y PUAM. ANSES definirá los mecanismos de pago.
Las temperaturas bajo cero y las fuertes nevadas obligaron a distintas jurisdicciones a suspender las clases presenciales este lunes y extendieron la medida.
En el sexto mes del año, el tipo de cambio oficial operó cerca del piso de las bandas de flotación. El MEP y el CCL aumentaron y el riesgo país volvió a ubicarse por encima de los 700 puntos básicos.
La petrolera también había anticipado un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.