
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Economía informaron en un reporte que la cifra fue impulsada principalmente por el desempeño de recursos asociados al comercio exterior, el mercado interno y a la seguridad social.
Economía03/01/2023La recaudación impositiva registrada a lo largo del año pasado ascendió a 19,9 billones de pesos, lo que significó un incremento de 81,6% respecto a 2021, informaron este lunes por la tarde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Economía.
Este resultado se obtuvo luego de que en diciembre, los ingresos tributarios, aduaneros y de la seguridad social, superaran los 2,3 billones de pesos, con una suba interanual del 95,6%.
El resultado de diciembre fue impulsado "principalmente por el desempeño de recursos asociados al comercio exterior, el mercado interno y a la seguridad social”, señaló el Palacio de Hacienda en un comunicado.
Durante el décimo segundo mes de 2022 los tributos relacionados con el comercio exterior, impulsados por el plan de promoción de exportaciones, más conocido como Dólar-Soja II mostraron un crecimiento de 126,4% interanual, al sumar algo más de $ 218.700 millones.
En el año, el pago de derechos de exportación por todos los rubros, donde el sector agrícola y sus derivados concentran el 65% de la facturación, superó el billón 649.000 millones de pesos, con un crecimiento del 71% respecto al 2021.
A su vez, los Derechos de Importación y tasa estadística, que en conjunto registraron en diciembre un incremento de 56,2% para sumar 67.000 millones.
Durante el 2022, el cobro de ese gravamen y la tasa de estadística superó los 639.000 millones de pesos, con un aumentó 72% en relación al 2021.
Por su parte, los impuestos que otorgan progresividad al sistema, se expandieron en conjunto un 111,9%, en particular el Impuesto a las Ganancias que registró un crecimiento de 116,6% en diciembre al superar los $562.000 millones.
Este último monto fue “producto del ingreso de la tercera cuota del pago a cuenta extraordinario de ganancias realizado por las sociedades”, precisó la cartera de Economía.
De esta forma, a lo largo de 2022, la recaudación vía Impuesto a las Ganancias fue de 4,7 billones de pesos, una cifra que duplica el número alcanzado en 2021.
Desde la cartera de Economía también subrayaron que los impuestos con mayor respuesta a la actividad económica contribuyeron a explicar el crecimiento de la recaudación nacional.
Dentro de este grupo se destacaron en diciembre la suba del 89% en el IVA, para sumar 662.200 millones de pesos; la del 85%, el Impuesto a los Créditos y Débitos, a algo más de 158.000 millones, y del 96% en los Internos Coparticipados, 52.000 millones.
De esta forma, a lo largo del año pasado, el IVA aportó más de 5,8 billones de pesos, con un crecimiento de casi el 80% interanual.
En cuanto a los recursos de la Seguridad Social “se sostuvieron altas tasas de crecimiento, profundizando la tendencia expansiva observada en los últimos meses”.
“Las mejoras salariales persisten como factor que explica dicha expansión”, aseguró el comunicado oficial.
La suba de dichos recursos respondió en diciembre al crecimiento del 101% de las Contribuciones Patronales, para superar los 261.000 millones, y al incremento del 90% de los Aportes Personales que rondaron los 174.000 millones.
Télam
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.