
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Economía01/07/2025La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durante el mes de junio las empresas del sector agroindustrial liquidaron u$s3.706 millones, lo que representa un aumento interanual del 87% respecto del mismo mes de 2024 y un crecimiento del 21% en comparación con mayo. El acumulado del primer semestre de 2025 muestra un incremento del 40 % en relación al mismo período del año pasado.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025, cuya vigencia concluyó el 30 de junio, salvo para los casos de trigo y cebada, cuyas rebajas fueron prorrogadas.
Desde CIARA-CEC recordaron que el ingreso mensual de divisas transformadas en pesos es el mecanismo que permite a las empresas exportadoras continuar comprando granos a los productores, garantizando así el mejor precio posible dentro del mercado local. La liquidación de divisas, subrayaron, está asociada a la compra anticipada de granos que luego se exportan, ya sea como materia prima o como productos industriales procesados.
En ese sentido, el comunicado aclara que la mayor parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación considerable a la exportación efectiva: en torno a 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días en productos procesados, como aceites y harinas. Por ello, remarcaron que no hay demoras en la liquidación, sino que el movimiento responde al ritmo del ciclo comercial y a múltiples factores externos que afectan al mercado.
Agrodólares: el desempeño del complejo oleaginoso-cerealero
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.
Con información de Ámbito
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.