
Es una inversión privada que tendrá capacidad para más de 4000 personas. “Es un espacio que fortalecerá la gran riqueza cultural que tiene Salta”, se remarcó en la reunión entre el mandatario, el cantautor y el intendente de San Lorenzo.
En el marco del día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el organismo informó sobre la situación de la violencia de género en la Provincia, durante el primer semestre del 2022.
Salta25/11/2022El Observatorio de Violencia contra las Mujeres presentó el informe anual de la realidad de la violencia de género en la provincia que tiene como principal propósito aportar “insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres”, en consonancia con la misión que se establece en el Artículo 2° de la Ley N° 7.863 de creación del organismo.
La presentación, que contó con la presencia del ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, estuvo a cargo del directorio conformado por Ana Pérez Declercq, María del Pilar González Sastre y Florencia Sánchez.
El ministro Villada hizo una referencia histórica sobre la fecha y señaló que “los 25 de noviembre son días de lucha y conmemoración. Recibimos este informe como una herramienta necesaria para la lucha contra la violencia porque permite direccionar las políticas públicas y visibilizar cuestiones inherentes a la problemática”. El funcionario recordó que en el año 2019, cuando recién asumía como ministro, “les dije que el trabajo que realiza el Observatorio nos brindaba una foto de lo que ya pasó, pero que necesitábamos más para llegar antes. Debemos continuar explorando diversas iniciativas, nuevas herramientas y arbitrado más recursos sin bajar los brazos”.
Villada resaltó la creación de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades y la implementación de un presupuesto sensible a la cuestión de género porque “expresa la convicción de reducir las brechas entre hombres, mujeres y diversidades. Queremos que las mujeres salteñas se sientan protegidas por el Estado salteño”, concluyó el funcionario.
González Sastre explicó que el observatorio es el organismo oficial que establece las estadísticas y situación de violencia en la provincia de Salta, que “sin duda cada año tenemos un dato distinto e importante en el número de denuncias y abusos sexuales”, a la vez agregó que “se realizó un análisis en el Norte de la provincia e investigación en violencia política y se creó un mapeo de los distintos organismo dedicados a violencia de género en todo el territorio.”
La Directora destacó la importancia del presupuesto con perspectiva de género por lo que “este año se trabajó desde el Gobierno y en cómo se lo incorpora, ya que tenemos que saber que esto no es un cambio radical, lleva tiempo el presupuesto porcentual, y que sin duda al hablar de una Secretaría de Género en Salta ya estamos hablando de una jerarquización de la problemática.”
La complejidad de la problemática de la violencia de género en la provincia fue dada a conocer junto a un resumen ejecutivo práctico para quienes implementan las políticas públicas y la comunidad en su conjunto.
Sobre el informe
Se presentaron datos e información sobre las violencias por motivos de género e información sobre femicidios, que es la forma más extrema de la violencia de género, como así también los resultados de las principales líneas de trabajo del organismo.
En este resumen ejecutivo se ofrecen datos estadísticos destacados respecto de la problemática de la violencia de género en el territorio, por un lado, y datos destacados del monitoreo realizado sobre las políticas de Educación Sexual Integral, relevamiento de instituciones de intervención en violencia de género y aplicación de la Ley Micaela en la provincia, por otro.
Se espera que la información analizada y los datos aportados permitan ser el cimiento para la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en la provincia, entendiendo que es una realidad que involucra a todos los organismos e instituciones del Estado, como así también a cada persona que habita esta provincia.
El informe anual estadístico incluyó edades en las que se encuentran la mayor concentración de denuncias, cantidad de requerimientos al sistema de emergencias 911, cantidad de denuncias, modalidad de violencia denunciada, información sobre quienes denuncian, acceso a Ley Brisa, abuso sexual, muertes violentas, femicidios, travesticidios y transfemicidios.
Asimismo, se brindó información sobre: monitoreo de políticas públicas; funcionamiento de las áreas de género municipales; del dispositivo “botón de pánico”; acceso a las interrupciones legales o voluntarias del embarazo; implementación de protocolos en educación; cupo laboral trans en el ámbito municipal; entre otros.
Avances en el presupuesto con perspectiva de género
Durante la presentación se hizo referencia a la importancia de un presupuesto con perspectiva de género porque permite asignar y distribuir los recursos teniendo en cuenta el impacto diferenciado que genera el orden patriarcal sobre las mujeres y personas LGBTI+.
En este sentido en el Informe Anual 2022 se presentan indicadores extra-presupuestarios como, por ejemplo, indicadores de ingresos, tiempo, empleo, de salud, entre otros, los cuales son importantes para evaluar o estimar el impacto de las decisiones presupuestarias que se adopten al respecto. En 2022 el Observatorio realizó capacitaciones en conjunto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y mesas de trabajo con funcionarias y funcionarios de los ámbitos de economía y de género de la provincia con el propósito de analizar los avances en materia de presupuesto con perspectiva de género.
El 7° informe anual del OVcM, se encuentra completo para su lectura y descarga junto al resumen ejecutivo en http://ovcmsalta.gob.ar/ en el siguiente link: http://http://ovcmsalta.gob.ar/?page_id=605
Programas y capacitaciones
“El informe anual del Observatorio de Violencia contra las Mujeres es para nosotros una gran herramienta porque nos marca con exactitud el camino que debemos continuar en pos de las mujeres y diversidades”, dijo la secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique, a la vez que recordó los programas que Salta tiene en marcha, como Constructoras, Programadoras, Salteñ@s en Tecnología y el Centro de Autonomía Económica.
En este sentido, remarcó que desde el organismo a su cargo se va a seguir capacitando en Ley Micaela a agentes de distintos espacios, porque no puede haber cambios posibles y genuinos sin el entendimiento de los conceptos básicos.
Acompañaron la presentación, Guillermo Catalano y Adriana María Rodriguez de la Corte de Justicia; la diputada provincial Mónica Juárez; Irene Cari de las Organizaciones Sociales, Natalia Fuentes del Senado Provincial y militantes.
Es una inversión privada que tendrá capacidad para más de 4000 personas. “Es un espacio que fortalecerá la gran riqueza cultural que tiene Salta”, se remarcó en la reunión entre el mandatario, el cantautor y el intendente de San Lorenzo.
El gobernador Sáenz dará inicio formal a la obra que tiene un plazo de ejecución estimado en 36 meses y un presupuesto oficial de $162.950 millones.
Los diversos grupos podrán ingresar por la rotonda de Santa Ana y circular por la nueva calzada de la av. Ex Combatientes. En tanto que, los camiones o camionetas de apoyo deberán hacerlo por los desvíos. Asimismo, habrá zonas demarcadas para la asistencia que deseen brindar los vecinos de la ciudad.
El trámite, además, será más simple y rápido a partir de ahora. Se podrá iniciar desde la página web, o directamente con el DNI y la última licencia en el CEL de calle Santa Fe 545.
El fiscal de Estado, Agustín Pérez Alsina, brindó detalles sobre la presentación de una acción de amparo contra el Estado Nacional y ANDIS por la suspensión de pensiones por invalidez. Se formalizaría entre el viernes 5 y lunes 8 de septiembre.
Gendarmería Nacional realizó dos importantes procedimientos en el río Bermejo, cerca de la ciudad de Orán. Los operativos culminaron con el secuestro de más de 3.800 kilos de hoja de coca, 7 kilos de cocaína y miles de atados de cigarrillos.
El Presidente de la Cámara cruzó al diputado libertario por acercarse – muy ofuscado – al atril de presidencia para reclamar una acción que consideró injusta. “Tómese un Rivotril y siéntese en su lugar, no lo veo bien”, sostuvo Amat.
El gobierno de Nicolás Maduro denuncia que el video difundido por Donald Trump, presuntamente de un operativo antidrogas, habría sido creado con inteligencia artificial.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.