
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
Ante el descuido al medio ambiente, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros exige una reglamentación realmente sustentable.
Economía11/11/2022La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) solicita, ante la Ley de Humedales, que como sector productivo tengan un espacio de escucha para alertar sus preocupaciones sobre el tema. De esta manera, buscan que -quienes tienen la responsabilidad de decidir al respecto- cuenten con toda la información, de primera fuente, con cifras objetivas y con la visión de quienes día a día llevan adelante los proyectos que motorizan las economías regionales.
La minería representa actualmente el 85% de las exportaciones de Catamarca, el 84% de las de Jujuy, el 78% de las de Santa Cruz, el 75% de las de San Juan y el 36% de las de Salta. Por eso y frente a la búsqueda de un futuro sustentable, las industrias federales buscan incluir también la posibilidad de empleo, progreso y calidad de vida. En otras palabras, buscan no perder de vista una legislación que piense en el bien común.
La CAEM, por su parte, asumen el compromiso con una Ley Ambiental específica (Ley 24.585) que incluye la obligatoriedad de presentación y aprobación de un informe de impacto ambiental previo a la puesta en marcha de cada proyecto, en cada cambio de fase de desarrollo, previendo además su actualización cada dos años.
Esto sumado al rol que cumplen los minerales para la generación de tecnologías de energía limpia y electromovilidad, necesarias para el proceso de descarbonización.
Reclamos de la CAEM
Evitar las definiciones difusas y las ambigüedades, que abren la puerta a la discrecionalidad
Las decisiones que generan incertidumbre, según considera, se alejan de las inversiones productivas de calidad que el país en la actualidad necesita.
Argentina tiene grandes posibilidades de crecer de la mano de la industria minera. Para lograrlo, se necesita establecer un escenario de previsibilidad, en el marco de una lógica de largo plazo basada en ejes ambientales, productivos y sociales.
Con información de Ámbito
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.