
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
Las operaciones mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación. La suba de tasas y el fin de las cuotas "sin interés", son algunas de las causas.
Economía10/10/2022La suba de tasas del Banco Central comenzó a hacerse palpable en la economía real. Según el último informe de First Capital Group, las operaciones en tarjeta de crédito mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación.
En septiembre, las operaciones con tarjetas de crédito registraron un saldo de $1.797.127 millones, lo cual significa un aumento de un 2,6% respecto al cierre del mes pasado, unos $45.857 millones por encima de agosto y muy por debajo de la inflación esperada. Sin embargo, se observa una fuerte desaceleración en el incremento porcentual en relación al mes anterior en donde se evidenció un incremento del 6,1%.
El crecimiento interanual, llegó al 64,8%, y en este caso tampoco alcanzó los niveles de la inflación del período arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales.
“La paulatina desaparición de las ofertas de cuotas “sin interés”, y el incremento del costo de los resúmenes, dan como resultado una caída de los saldos financiados. Además el incremento de precios, hace que los tarjetahabientes alcancen muy rápidamente los límites de crédito establecidos”, explicó Guillermo Barbero, Socio de First Capital Group.
En cuanto al consumo de tarjetas de crédito en dólares, la consultora registró una suba interanual del 140,2%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En septiembre hubo una disminución del 7% respecto al mes anterior. "Nuevas medidas que restringen el financiamiento de las compras en moneda extranjera, impactan sobre los saldos", finalizó Barbero.
La suba de tasas del Banco Central para desincentivar el ahorro en dólares, siempre tiene consecuencias en quienes recurren al financiamiento para pagar sus gastos. Recientemente, los bancos le comunicaron a sus clientes que se incrementarían las tasas para el uso de tarjetas de crédito.
Las 12 cuotas con interés con tasa nominal anual (TNA) de 105%, una tasa efectiva anual (TEA) del 168% y un costo financiero total (CFT) de 211% saltaron al 115% (TNA), 193% (TEA) y un CFT del 247%.
El Ahora 12 (sin interés) con tasa nominal del 59% pasó a una del 64% para tarjetas bancarias. Para las seis cuotas, el CFT pasó de 193,81% a 212,59% anual. Los costos son más altos para tarjetas no bancarias: el costo financiero total llega a 320,22% para el plan en 12 cuotas.
La última modificación al programa oficial ató la tasa a las variaciones de la tasa de referencia y, con las fuertes subas que le imprimió el Banco Central, el costo del plan se va ajustando al alza. De esta manera, la tarjeta de crédito que venía siendo una herramienta para financiar gastos comienza a generar un consumo más medido que impacta de lleno en el resto de la economía.
Con información Ámbito
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
La ministra de Educación destacó que la selección dejará de hacerse por antigüedad y adelantó que los concursos alcanzarán a nivel inicial y secundario.
Los seguidores de la banda de rock argentino instalaron carpas y vehículos frente al estadio Delmi para asegurarse un lugar en las primeras filas durante el primero de tres shows que dará la banda en la provincia.
El viernes 29 de agosto será día inhábil en los tribunales salteños, en conmemoración del Día del Abogado, establecido como feriado judicial desde 1967.
Cada 29 de agosto se conmemora el nacimiento de Juan Bautista Alberdi y el aporte de los abogados al Estado de Derecho y la sociedad.
La Comisión del Concejo Deliberante inició el análisis de las postulaciones. Se registraron impugnaciones y presentaciones fuera de término.