
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Las operaciones mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación. La suba de tasas y el fin de las cuotas "sin interés", son algunas de las causas.
Economía10/10/2022La suba de tasas del Banco Central comenzó a hacerse palpable en la economía real. Según el último informe de First Capital Group, las operaciones en tarjeta de crédito mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación.
En septiembre, las operaciones con tarjetas de crédito registraron un saldo de $1.797.127 millones, lo cual significa un aumento de un 2,6% respecto al cierre del mes pasado, unos $45.857 millones por encima de agosto y muy por debajo de la inflación esperada. Sin embargo, se observa una fuerte desaceleración en el incremento porcentual en relación al mes anterior en donde se evidenció un incremento del 6,1%.
El crecimiento interanual, llegó al 64,8%, y en este caso tampoco alcanzó los niveles de la inflación del período arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales.
“La paulatina desaparición de las ofertas de cuotas “sin interés”, y el incremento del costo de los resúmenes, dan como resultado una caída de los saldos financiados. Además el incremento de precios, hace que los tarjetahabientes alcancen muy rápidamente los límites de crédito establecidos”, explicó Guillermo Barbero, Socio de First Capital Group.
En cuanto al consumo de tarjetas de crédito en dólares, la consultora registró una suba interanual del 140,2%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En septiembre hubo una disminución del 7% respecto al mes anterior. "Nuevas medidas que restringen el financiamiento de las compras en moneda extranjera, impactan sobre los saldos", finalizó Barbero.
La suba de tasas del Banco Central para desincentivar el ahorro en dólares, siempre tiene consecuencias en quienes recurren al financiamiento para pagar sus gastos. Recientemente, los bancos le comunicaron a sus clientes que se incrementarían las tasas para el uso de tarjetas de crédito.
Las 12 cuotas con interés con tasa nominal anual (TNA) de 105%, una tasa efectiva anual (TEA) del 168% y un costo financiero total (CFT) de 211% saltaron al 115% (TNA), 193% (TEA) y un CFT del 247%.
El Ahora 12 (sin interés) con tasa nominal del 59% pasó a una del 64% para tarjetas bancarias. Para las seis cuotas, el CFT pasó de 193,81% a 212,59% anual. Los costos son más altos para tarjetas no bancarias: el costo financiero total llega a 320,22% para el plan en 12 cuotas.
La última modificación al programa oficial ató la tasa a las variaciones de la tasa de referencia y, con las fuertes subas que le imprimió el Banco Central, el costo del plan se va ajustando al alza. De esta manera, la tarjeta de crédito que venía siendo una herramienta para financiar gastos comienza a generar un consumo más medido que impacta de lleno en el resto de la economía.
Con información Ámbito
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.