
“La economía funciona como una timba financiera”, sostienen economistas
Jorga Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
Las operaciones mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación. La suba de tasas y el fin de las cuotas "sin interés", son algunas de las causas.
Economía10/10/2022La suba de tasas del Banco Central comenzó a hacerse palpable en la economía real. Según el último informe de First Capital Group, las operaciones en tarjeta de crédito mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación.
En septiembre, las operaciones con tarjetas de crédito registraron un saldo de $1.797.127 millones, lo cual significa un aumento de un 2,6% respecto al cierre del mes pasado, unos $45.857 millones por encima de agosto y muy por debajo de la inflación esperada. Sin embargo, se observa una fuerte desaceleración en el incremento porcentual en relación al mes anterior en donde se evidenció un incremento del 6,1%.
El crecimiento interanual, llegó al 64,8%, y en este caso tampoco alcanzó los niveles de la inflación del período arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales.
“La paulatina desaparición de las ofertas de cuotas “sin interés”, y el incremento del costo de los resúmenes, dan como resultado una caída de los saldos financiados. Además el incremento de precios, hace que los tarjetahabientes alcancen muy rápidamente los límites de crédito establecidos”, explicó Guillermo Barbero, Socio de First Capital Group.
En cuanto al consumo de tarjetas de crédito en dólares, la consultora registró una suba interanual del 140,2%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En septiembre hubo una disminución del 7% respecto al mes anterior. "Nuevas medidas que restringen el financiamiento de las compras en moneda extranjera, impactan sobre los saldos", finalizó Barbero.
La suba de tasas del Banco Central para desincentivar el ahorro en dólares, siempre tiene consecuencias en quienes recurren al financiamiento para pagar sus gastos. Recientemente, los bancos le comunicaron a sus clientes que se incrementarían las tasas para el uso de tarjetas de crédito.
Las 12 cuotas con interés con tasa nominal anual (TNA) de 105%, una tasa efectiva anual (TEA) del 168% y un costo financiero total (CFT) de 211% saltaron al 115% (TNA), 193% (TEA) y un CFT del 247%.
El Ahora 12 (sin interés) con tasa nominal del 59% pasó a una del 64% para tarjetas bancarias. Para las seis cuotas, el CFT pasó de 193,81% a 212,59% anual. Los costos son más altos para tarjetas no bancarias: el costo financiero total llega a 320,22% para el plan en 12 cuotas.
La última modificación al programa oficial ató la tasa a las variaciones de la tasa de referencia y, con las fuertes subas que le imprimió el Banco Central, el costo del plan se va ajustando al alza. De esta manera, la tarjeta de crédito que venía siendo una herramienta para financiar gastos comienza a generar un consumo más medido que impacta de lleno en el resto de la economía.
Con información Ámbito
Jorga Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
El economista Jorge Paz remarcó que la inflación interanual supera el 30% y que el costo de la educación se duplicó en el último año, afectando principalmente a los sectores medios.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.