
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
El economista remarcó que “cuando se baja la inflación el salario empieza a rendir” y en consecuencia eso trae popularidad a un programa de gobierno
Economía22/09/2022El economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, planteó separar la discusión económica de la política si la dirigencia no logra ponerse de acuerdo en cerrar la grieta.
En diálogo con Todo Noticias (TN), señaló que “conceptual y estructuralmente la economía tiene arreglo” y el país “puede volver a crecer, crear empleo y bajar la inflación”. No obstante, aclaró que no sucederá durante este mandato de gobierno y que el camino “no es fácil”. “Hay un cuadro que es lapidario. Si durante 80 años en 10 tuviste inflación cero, y en 70 tuviste un promedio de 67 -excluyendo la híper- fácil no es”, remarcó.
El presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea sostuvo que “abatir la inflación es un fenómeno popular” y citó como ejemplos dos programas económicos “que anduvieron”: “La convertibilidad y, en menos medida, el austral. “¿Por qué terminan teniendo apoyo popular?, ¿No hay ajuste en esos programas?”, preguntó. “Los programas se inician con ajuste fiscal, con equilibrio de fisco, con el Banco Central impedido de emitir”, continuó.
“Esos programas, exitosos o pseudoexitosos, que arrancan a partir de estas premisas de cerrar los agujeros, de no emitir... ¿Por qué son populares? Son populares porque cuando se baja la inflación el salario empieza a rendir”, argumentó.
“Como en la explicación y en la chicana política, lo que esa batalla dialéctica gana se lo lleva la palabra ‘ajuste’, nos perdemos las bondades de tener una macroeconomía equilibrada”, lamentó.
En ese sentido, en medio del llamado al diálogo del oficialismo a la oposición, Melconian manifestó que “hay que ir a otro tipo de debate” y “si no podemos juntar a todos y ponernos arriba de la grieta, vamos a arrancar separando la economía de la política”. “El primer político que se avive que la economía sana lo consolida en el poder... no lo puedo entender. ¿Qué lo hace tambalear al político? El problema económico, entre otras cosas. No sé cómo no se avivan que hay que arreglarlo”, insistió.
“Esta vez van a tener que hacer algo, pero es largo el camino todavía”, opinó. De cara a las elecciones del año próximo, Melconian dijo que “va a ser muy importante a partir de mediados de 2023, luego de que haya -como debe ocurrir, y no solo debe ocurrir, sino mejorar- Primarias y luego de que haya candidatos, tenemos que apelar a que la cordura de los que vienen y un país que vaya poniéndose arriba de la grieta empiece a apaciguar y ver lo que hace el que viene en 2023″.
El economista también se refirió al Presupuesto 2023 y cuestionó que “es un presupuesto dentro de la mediocridad reinante” al cual “para aquél que cree que explota todo es un presupuesto optimista, pero en berretalandia sigue siendo un presupuesto de 2% de crecimiento” y la inflación “va a ser más de 60%”.
Por otra parte, el ex funcionario durante la gestión de Mauricio Macri puso el foco al 1 de octubre cuando deje de estar vigente el “dólar soja” mediante el cual las liquidaciones del agro se dan por el tipo de cambio diferencial de $200 y la cotización pase a ser la del dólar mayorista.
“Con independencia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que entre tenerlo y no tenerlo, quiero tenerlo, el país tiene dos conflictos que independientemente de lo que pongas, la inflación va a ser lo que la realidad, el fisco y la emisión termine diciendo que es; y el otro es el 1 de octubre. Lo que ocurrió es que lo que ibas a ir vendiendo de acá a fin de año, lo trajiste acá”, continuó.
“Antes del 1 de octubre van a tener que decidir qué hacer”, planteó y de cara al mundial de fútbol, ironizó: “¿Van a inventar un dólar Qatar y subir el dólar a los que viajan?”.
Infobae
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El unicornio fintech presentó un asistente con inteligencia artificial que permitirá usar la app de forma conversacional. Pagos, transferencias y control de gastos podrán hacerse hablando o escribiendo, sin navegar menús.
El anuncio lo realizó el secretario de Finanzas Pablo Quirno a través de su cuenta de X. El JP Morgan fue designado para llevar adelante la operación que definió como “Deuda por Educación”.
El referente salteño del sector cárnico consideró que las declaraciones de Trump son solo por “una cuestión de impacto” y que Argentina tiene faena y producción reducidas.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.