
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Los acusados de boicotear causas comprometedoras para el expresidente son magistrados de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial.
Argentina01/09/2022El titular de la Inspección General de Justicia, Ricardo Nissen, denunció a nueve jueces del fuero Comercial por haber obstaculizado investigaciones a empresas vinculadas al expresidente Mauricio Macri y a directivos del Grupo Clarín, entre otras firmas.
Se les imputa los delitos de “abuso de autoridad; incumplimiento de los deberes de funcionario público; prevaricato; usurpación de funciones y retardo de justicia”, según indicaron fuentes judiciales a la agencia Télam.
Los jueces fueron acusados de defender y asesorar a integrantes de grupos de poder y/o económicos entre los que estarían José Aranda (Clarín), Alejandro Jaime Braun Peña (pariente del exjefe de gabinete Marcos Peña Braun), Juliana Awada (esposa de Macri), Pablo Clusellas (exsecretario Legal y Técnico) y al propio Macri.
En tanto que los magistrados señalados son Héctor Chomer, Maria Elsa Uzal, Alfredo Kolliker Frers, Julia Villanueva, Eduardo Machín, Pablo Heredia, Miguel Bargallo, Ángel Sala y Hernán Moncla.
Fueron denunciados por limitar las investigaciones de la IGJ como organismo de control, neutralizar el poder de policía de ese organismo, revocar cada una de sus resoluciones y permitir la actuación de empresas off shore.
"Lejos de actuar como garantes de la legalidad -y de la vigencia de la Constitución Nacional-, la han avasallado, usurpando funciones que no les fueron asignadas, para terminar dictando decisiones que se basan exclusivamente en su mera voluntad, voluntad que está movida por una determinada ideología política y tal vez otros motivos, igual de mezquinos y todo tipo de subterfugios", se informó.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.