
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El presidente de la Cámara de Panaderos de Salta dijo que espera reunirse con el Secretario de Comercio y con la Secretaria de Energía de la Nación para exponer la situación del sector tras los aumentos de los insumos y la quita de subsidios, y "sostener" el precio de pan.
Economía21/08/2022Por Aries, el presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, Daniel Romano, sostuvo que según lo indicado por la Secretaría de Energía de la Nación, la quita de subsidios sobre el gas no impactará en las PyMES, y que en el caso de la luz, aún no saben si el aumento progresivo los alcanzará.
“Habría una suba progresiva en estos tres bimestres que llevaría a una quita del 100%. Sabemos que eso va a impactar de lleno en nuestros negocios y dependerá de cada panadería” dijo Romano y aseguró que buscarán conversar la situación del sector con la Secretaría de Comercio y de Energía.
“Con el último secretario de Comercio habíamos acordado el precio de pan que rondaba $300 o $330,considerando que ellos estaban subsidiando a través del fideicomiso del trigo la harina que si bien no llegaba a todos están incorporándose nuevos molinos y eso hace que podamos recibir para los panaderos harina subsidiada para poder sostener este precio” agregó.
“No tenemos políticas a largo plazo” reclamó Romano refiriéndose a los cambios en la política energética en el país.
“No solo se nos va a subir esta parte energética, sino que venimos de subas muy fuertes, 80% en huevos y en azúcar” detalló Romano a la vez que aseguró que el general en todos los insumos se ha reflejado un incremento notable producto de la crisis económica política a nivel nacional. Añadió que la inflación y la quita de subsidios son “un combo” que no permitirán sostener un precio en el pan.
Señaló que “el tema energético es un tema muy vidrioso” porque hay panaderías que están en zonas residenciales y otras no, donde no se entiende qué se está cobrando en las boletas y donde además se desconoce si habrá un aumento en la energía en los próximos meses.
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
Referente del sector anunció una movilización para este lunes 14 de abril tras la aprobación del funcionamiento de plataformas como Uber en la ciudad.
Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
“Tenemos que trabajar para darle la seguridad jurídica y condiciones para que el sector privado invierta en nuestra provincia”, manifestó Alberto Castillo, en el acto.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.