
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Luego de las denuncias realizadas por la presidenta de la Fundación HOPe, Guadalupe Colque, respecto a que un conflicto con anestesistas pondría en riesgo los tratamientos oncológicos, desde la Asociación Salteña de Anestesia lo desmintieron y cargaron contra el gerente del Hospital Materno Infantil.
Salud11/08/2022“Eso es totalmente mentira, eso no es cierto”, sostuvo por Aries Juan López, secretario gremial de la Asociación. Explicó que en el centro donde se hacen los tratamientos para pacientes oncológicos “hay un grupo de anestesiólogos que cumplen su función desde hace 10 años y en ningún momento hubo problemas”.
Al respecto, el referente del sector señaló que se solicitó un presupuesto por 30 sesiones de tratamiento, 40 de acuerdo con el parte de prensa, “y a la gente del Hospital Materno Infantil le pareció excesivo”.
No obstante, garantizó que “no hay ningún problema, no se interrumpe ningún tratamiento”. “Ayer se habló con la Presidenta de HOPe y se le explicó que la gente puede continuar con su tratamiento. No sé por qué se mediatizó esto, en ningún momento se suspenden los tratamientos”, sostuvo López e insistió: “No se cortan los tratamientos oncológicos, sobre todo los pediátricos y las urgencias”.
Contó también que ayer intentaron mantener conversaciones con el gerente del hospital, Federico Mangione, y con las autoridades de la Fundación, y aseguró: “Quedamos en que nos hablaban para que nos juntásemos a charlar. Todavía no nos llamó, me parece que hay cosas que hace públicas que no correspondería”.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.