
En un proceso electoral en su tramo final, emergió la propuesta de una reforma constitucional en Salta. Si bien se subrayó un tema puntual, no pocos tienen en carpeta varios aspectos a modificar.
La Iglesia salteña ha comenzado a transitar el camino que en casi 50 días desembocará en la renovación del Pacto de Fidelidad con los Santos Patronos Tutelares. Se trata de una de las festividades religiosas más importantes de América Latina; es tricentenaria y significa para los provincianos una renovación espiritual.
Opinión25/07/2022Las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro están entronizadas y tras dos años de restricciones, se recupera este año la relación plena que tiene su punto culminante el 15 de setiembre. Son días en que la Iglesia Católica recupera su papel rector de la moral y de allí que el púlpito toma una dimensión de gran envergadura.
El lema elegido para la fiesta de este año es «Milagro, camino de esperanza, testimonio y fraternidad». Precisamente, una profunda crisis socio económica es lo que inspiró un mensaje tiene que ver con la esperanza y se promueve la realización de actos de bondad y generosidad.
En la homilía de la misa de entronización realizada el sábado, el arzobispo Mario Antonio Cargnello agradeció por un Milagro en un clima de normalidad, teniendo en cuenta que en el 2.020 la procesión se suspendió por la pandemia y en el 2.021 se celebró con restricciones. Pidió rezar por la Patria y, en especial, destacó la necesidad de estar cerca de las imágenes y acompañarles por las calles.
Se refirió a las peregrinaciones, aclarando que no las manejan los curas, sino que es el pueblo de Dios que crece, se organiza y genera un clima de caridad y de servicio que no se puede explicar. Es un fenómeno de amor, aseguró.
En su mensaje quedaron excluidas dos cuestiones que han puesto a la Iglesia por detrás de situaciones relevantes de la vida social. Una de ellas fue abordada con profundidad en la Semana de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social realizada en junio en Mar del Plata, bajo el lema “Integración y trabajo para una patria de hermanos” con una fuerte convocatoria al diálogo, la integración humana y la creación de empleo digno. En el documento final se exhortó a reconstruir la confianza en el país y con ella, el sentido de pertenencia.
Ya entonces se destacó la necesidad de generar un acuerdo político, social y empresarial, buscando una visión superadora de la violencia ligada a la lucha por espacios de poder y profundizando políticas de redistribución del ingreso para cerrar la brecha social. Con rigor, la Iglesia denunció que, aunque se verifique crecimiento en la actividad económica o en el empleo, sigue habiendo un número inaceptable de personas en situación de pobreza. Además, hizo notar que se asiste a una instigación permanente al odio y al desencuentro, que impide “reconocernos como hermanos y dar pasos trascendentes en términos de unidad”. En la homilía de Cargnello, solo hubo algunos conceptos vinculados a problemas socioeconómicos.
Asimismo, ni elípticamente hubo referencia a los problemas judiciales que tienen como protagonistas a algunos sacerdotes acusados de abusos sexuales, entre ellos quien fuera obispo de Orán, para el que se reclama que cumpla su condena en cárcel común. Mucho menos habló de su propia situación, atento a que está imputado por supuesta violencia de género y económica de las monjas del convento de San Bernardo. De todas maneras, los centenares de salteños que siguieron la relevante ceremonia no manifestaron preocupación por ese tipo de pronunciamientos.
La festividad del Milagro es un tiempo de oración pidiendo o agradeciendo soluciones individuales. Se torna un hecho colectivo por la concurrencia a un espacio que se comparte por amor a Dios.
Salta, 25 de julio de 2022
En un proceso electoral en su tramo final, emergió la propuesta de una reforma constitucional en Salta. Si bien se subrayó un tema puntual, no pocos tienen en carpeta varios aspectos a modificar.
Ayer me tocó cerrar el ciclo de entrevistas DIÁLOGOS.GOB, un espacio que valoro por su pluralidad y por el rol esencial del periodismo para acercar la gestión pública a los salteños, especialmente en tiempos tan complejos como los que atraviesa nuestra Argentina.
La Argentina celebra hoy el Día de la Radiodifusión en la Argentina. La fecha habilita una reflexión sobre la importancia de los medios de comunicación y también sobre el estado de la libertad de expresión.
El presidente ignora el rol vital de la oposición y genera preocupación. La democracia implica respeto y límites.
El presidente Javier Milei reconoció que puede soportar dos meses de campaña electoral, a la que le adjudica las denuncias por corrupción y los reclamos por obras esenciales. En ese plano hay que ubicar su exhortación a “ir por los gobernadores y por los intendentes”.
Agosto va a cerrar con parámetros negativos en la economía, la situación social y la política. Frente a ese panorama debe destacarse la actitud ciudadana que viene frenando el crecimiento de la conflictividad pese al cúmulo de demandas insatisfechas y también el esfuerzo del gobierno provincial por realizar ajustes sin afectar servicios esenciales.
La ministra de Educación destacó que la selección dejará de hacerse por antigüedad y adelantó que los concursos alcanzarán a nivel inicial y secundario.
Los seguidores de la banda de rock argentino instalaron carpas y vehículos frente al estadio Delmi para asegurarse un lugar en las primeras filas durante el primero de tres shows que dará la banda en la provincia.
El vicepresidente de la Corte de Justicia anunció que se creará un protocolo para el uso de inteligencia artificial en el ámbito judicial. El objetivo es evitar “sesgos” y “alucinaciones”.
Guada Biella, quien figuraba como la siguiente en la lista, comunicó que no ocupará la banca vacante en el Concejo Deliberante de Salta.
El viernes 29 de agosto será día inhábil en los tribunales salteños, en conmemoración del Día del Abogado, establecido como feriado judicial desde 1967.