
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Desde hace tiempo se viene planteando que en la Argentina tenemos que cambiar nuestra forma de funcionar como sociedad, como Estado, como gobierno, porque hasta ahora lo que vinimos haciendo viene bastante mal.
Opinión18/07/2022 Juan Manuel UrtubeyHa empezado a ganar fuerza la demanda de muchos sectores respecto de la necesidad de acuerdos, políticos y sociales para que la Argentina salga adelante.
Algunos plantean desde grandilocuentes acuerdos, como la Moncloa, lo que se hizo en España en su momento, hasta otras grandes acciones. Otros plantemos que, sin ser tan ambiciosos, podemos llegar a algunos acuerdos que permitan que la Argentina sea sustentable.
Dentro de ese contexto, hay algunos que plantean que esto debe ser electoral, planteando la necesidad de una gran concertación que permita tener un 70% de acuerdo. Otros creemos lo contrario, creemos que los acuerdos se deben dar entre el que gana y el que pierde las elecciones, garantizando que en esa alternancia entre oficialismo y oposición coincidan en políticas de Estado. Esto es, políticas que vayan más allá de las políticas de un gobierno.
Pero, independientemente de esos detalles, lo importante, coincidimos todos, es que la Argentina necesita trabajar sobre acuerdos. Ahora bien, eso no es solamente que se lleven bien los políticos y no se peleen. Es tener, como país, una hoja de ruta, un destino, que es lo que hoy no tenemos, que es lo que no tuvimos en los últimos tiempos.
La Argentina tiene problemas económicos de corto y de largo plazo. Hay algunas cuestiones que impactan fuertemente sobre el corto y sobre el largo plazo. Y uno de los primeros temas, porque es importante acordar, es cierto, segundo, hay que saber sobre qué acordar.
El primer tema base, matriz, de lo que deben ser los acuerdos nacionales, es garantizar la seguridad jurídica de Argentina. Seguridad jurídica de Argentina no es, lo vengo diciendo hace tiempo, solamente garantizar las condiciones de inversión para grandes inversores. Seguridad jurídica es respetarle a la persona, al ser humano, a la pyme, a la empresa, a la sociedad en general, sus condiciones básicas de vida, fundamentalmente en términos de su seguridad personal y su patrimonio.
Cuando aún a una familia humilde argentina la someten a una excesiva presión tributaria, le están afectando su seguridad jurídica. Cuando el gobierno se queda con el patrimonio de una empresa de una pyme, está afectando su seguridad jurídica.
Lo primero que necesita la Argentina en esta reconstrucción de un pacto social, es recuperar seguridad jurídica. Es el primer punto de acuerdo de los cuales vamos a ir desarrollando en las próximas semanas, aquellos que creemos que la Argentina necesita como básicos.
Pero partimos desde ahí. Si somos un país con seguridad jurídica, podemos empezar a pensar en reestructurar una sociedad ordenada.
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Interventor de Aguas Blancas consideró que “el asesinato del comisario Cordeyro” cambia las reglas del juego en la frontera. “La familia policial que está retirada entiende que al gobernador le tiraron un muerto”, aseguró.
Ocurrió este jueves 16. El candidato a Senador de Fuerza Patria presentó la denuncia formal en la que se detalla que “sufrió un impacto de bala hacia la ventana trasera izquierda del vehículo”.