
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
“Nos falta mucho, pero se ven cambios muy concretos”, aseguran desde el INADI.
Política14/06/2022Karina Lummato, coordinadora de Investigaciones y Observatorios en INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo) y Marcelo Maqueda, coordinador de Delegaciones del organismo estuvieron en Salta presentando las políticas del organismo y articulando acciones con actores locales en el marco de la Campaña Federal por un Deporte Libre de Discriminación y Violencias.
“Es el resultado de un trabajo que nos propusimos hacer al inicio de la gestión”, destacó Maqueda por Aries, señalando que el objetivo es acercar el organismo a la población de todo el país.
Respecto al último mapa de discriminación que se presentó, Lummato destacó que prevalece como primera mención de discriminación en Salta la situación de pobreza. “Esto nos habla de que, tanto de forma sufrida como presenciada, las personas pudieron identificar eso que les pasa. Nos permite, igual que la discriminación por género que está en segunda mención, poder avanzar en políticas públicas”, remarcó.
Indicó que a nivel nacional hubo mayor reconocimiento de experiencias de discriminación, ante lo cual se realiza una lectura positiva, aun cuando “la mayoría de las personas de nuestro pueblo son discriminadas”.
“Es algo positivo porque no está diciendo que ahora se discrimina más sino que ahora, producto de la agenda que impulsaron los movimientos feministas, muchas mujeres reconocieron situaciones como prácticas discriminatorias”, agregó en El Acople en referencia a un “cambio positivo de conciencia” que permitió que crezca en un 12% el reconocimiento de la discriminación por género de 2013 a 2019.
Por otra parte, Maqueda advirtió sobre la existencia de discursos de odio que segmentan a la población, especialmente a los grupos más vulnerados, y “se transforman en violencia simbólica y física”.
“En nuestra historia argentina, a determinadas historias de autoritarismo les precedieron discursos de odio”, aseveró Lummato respecto a dichas prácticas, analizadas desde el Observatorio de Discriminación en Medios y Redes Sociales. “Hay que discutir una política pública para abordar estas situaciones. Muchos discursos de odio surgen en las redes y se multiplican en los medios de comunicación”, enfatizó señalando que refuerzan estereotipos sobre colectivos vulnerabilizados y ponen en cuestionamiento derechos consagrados.
Maqueda resaltó que, en la medida que se avanza en derechos, quienes ostentan el poder ven peligrar su predominio en todos los ámbitos. “Cuando hablamos de acceder a más derechos, hablamos de distribuir la riqueza. Hoy tenemos un Congreso que se dice que representa a un pueblo y hay una minoría que toma decisiones y una mayoría que ve como alguien más habla por ellos, ellas, elles. Necesitamos una representación que sea equitativa. Claro está que los argentinos, en su gran mayoría, no somos los blancos europeizados que hoy ostentan el poder. Muchos más son los pobres, negros, descendientes de pueblos originarios. Por eso, una de las matrices que cambiamos es hablar de mayorías discriminadas”, subrayó.
Sobre el final, Lummato destacó: “Con la insistencia esta lucha, logramos ese cambio cultural, no estamos como hace diez años. Nos falta mucho, pero se ven cambios muy concretos”.
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.