
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
No creo que nadie esté en condiciones de discutir, objetivamente hablando, las magníficas cualidades oratorias de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Opinión11/05/2022 Pablo BorlaHábil en los tiempos, pausas e inflexiones; de memoria prodigiosa y una vasta cultura general, es absolutamente consciente del peso de sus palabras, siendo quizás la mujer más destacada del siglo XXI en Argentina, por trayectoria y por peso político.
Al margen de la ocasión, sus palabras se dirigen a un público más amplio y generalmente acólito, que festeja cada inflexión y cada indirecta de su verba filosa, las que suele deslizar casi al pasar, como quien no quiere la cosa y desdeñando su importancia.
Nada parece azaroso, sino que está todo calculado con la precisión con la que un cirujano maneja el bisturí y a quienes nos gusta y valoramos el buen uso de la palabra, la agudeza conceptual, nos parece una golosina para disfrutar.
Pero está el contexto, inapelable, ineludible, inoportuno, que nos dice que los argentinos esperamos más que verbas inflamadas de nuestros líderes.
Y en ello, aparecen los fanáticos, los resentidos y los avivados.
Para los fans de esa rockstar llamada Cristina Fernández de Kirchner, nada está errado en sus actos y palabras, sino que la siguen con una devoción más propia de eventos religiosos que democráticos e institucionales. Y el fanatismo es axiomático, no admite objeciones, sino que las palabras de quien lidera, son tomadas como Verdad Revelada. Y eso, convengamos, no está bueno.
En ello, aparece la otra cara de la misma moneda: los fanáticos del resentimiento. Odian a Cristina, pero no siempre aparecen motivos suficientemente inapelables para ello. Simplemente les patea el hígado por ser peronista, por ser líder y por ser mujer.
Porque si simplemente dijeran “Cristina chorra” y pudieran exhibir a sus propios líderes como bañados en agua bendita, vaya y pase. Pero casi todos tienes acciones por lo menos, cuestionables, y esto para evitar afirmar que son delictivas, lo que decidirá, en una de esas, la Justicia.
Si la odiasen en la convicción de que las políticas populistas arruinaron nuestro país paradisíaco, les tengo un par de noticias: el gobierno anterior al actual, prácticamente duplicó la cantidad de planes sociales. Cuando Macri asumió la presidencia había 245 mil personas que cobraban un plan. Al final de su mandato, había 450 mil y altísimos índices de pobreza e inflación.
La otra noticia es que, en el devenir histórico de nuestro país, la pauperización, el endeudamiento y el fracaso de los planes económicos, no es propiedad ni mérito de una sola gestión de gobierno ni una situación reciente.
Pero el fanatismo es así. Vuelca el odio hacia el contrario y minimiza los defectos de los líderes propios, aunque no sean capaces de hacer la O con un vaso, sin errarle.
Y haciendo su aparición estelar pero no novedosa, están los oportunistas, los avivados. Los que piensan como aprovechar a esa franja de votantes que no les cree ni a uno ni al otro.
Hablan de “castas” y son parte de ellas y si no lo eran, la popularidad, la necesidad de alianzas, la cercanía al poder los integra y allí aparece el popular Teorema del diputado radical Baglini, que dice que “Cuanto más lejos se está del poder, más irresponsables son los enunciados políticos; cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven”.
Y allí van, cada uno con su estilo. Haciéndose los locos, pelo revuelto, aspirantes a rockstars, pero lejos del Piné requerido, repitiendo consignas demagógicas y soluciones mágicas.
Y también los otros, los moderados, los fracasados; un poco despeinados o peinados al tradicional estilo cincuentón, tratando de mostrarse conciliadores e innovadores cuando ya demostraron que no lo hacen bien, que sirven para comunicar y para seducir, pero no tanto para gobernar.
A todos; a Cristina, a Alberto, a la oposición, a los locos nuevos y a los inútiles viejos, un favor. Mientras discuten teorías y se pasean por canales que les son favorables y por las redes sociales, hay gente pasándola muy pero muy mal, que no tiene tiempo ni ganas de estupideces.
Que quiere paz y que la dejen trabajar en paz. Que les den oportunidades.
La interna, el odio y el oportunismo, gente, déjenla para cuando estemos mejor.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.