
Una falla en los servidores de AWS dejó fuera de servicio múltiples plataformas y afectó billeteras virtuales en Argentina.
Las empresas y hasta el gremio Smata reclaman poder traer piezas desde el exterior para fabricar autos para exportar. Es la tercera carta en los últimos meses a Miguel Pesce
Argentina27/04/2022En una nueva carta al Banco Central firmada por Adefa, la Asociación de Fabricantes de Automotores ; AFAC, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes; y hasta el propio gremio Smata; el sector automotriz reclamó más dólares para importar piezas para fabricar autos de exportación.
La misiva dirigida a Miguel Pesce, titular de la autoridad monetaria, es para “trasmitirle nuestra preocupación por la demora en dar respuesta a nuestro planteo con relación al impacto de la comunicación de la referencia en el abastecimiento necesario para la fabricación de la cadena de la industria automotriz”. Infobae alerto de este contexto a comienzos de este mes.
“Como lo anticipáramos tanto en las reuniones mantenidas como en las dos notas presentadas con fecha 14 de Marzo y 7 de Abril, confirmamos que varias empresas autopartista nos han informado que a partir de los primeros días del mes de mayo no podrán continuar abasteciendo a las empresas terminales al no haber sido aceptado por parte de sus proveedores del exterior los cambios en las condiciones comerciales que tenían previamente a la comunicación A 7466”, detallaron las entidades.
“El gremio está preocupado: si no se puede producir los trabajadores tendrán problemas. No reclamamos para importar, lo hacemos por algo mucho más básico. Hasta ahora nos dejaban importar piezas, pero ahora el Central descalabra todo. Es una paradoja: quieren impulsar la producción y exportar, pero frenan todo”, aseguró una fuente del sector.
“Si se para una planta no se arranca la día siguiente, es un tema delicado. Los autopartistas se están quedando si piezas. AFAC mandó el listado y los problemas son ya: no pueden entregar piezas y eso demora toda la producción. Hay stock, pero se termina rápido. No creo que se pueda aguantar más de un mes. Toda la cadena está afectada. El ministerio de Desarrollo Productivo no está a favor de esta medida, pero bueno...”, detalló.
En la carta fechada ayer, 25 de abril, el sector asegura que, como ya alertó en reiteradas ocasiones, “esta situación continuará agravándose en los sucesivos meses ya que alcanzará progresivamente al resto de las empresas autopartistas y terminales, teniendo como resultado paradas de producción, suspensión del personal de toda la cadena productiva (aproximadamente unos 80 mil), como así también un impacto negativo muy significativo en las exportaciones y en el índice de la actividad industrial (IPI)”.
Y detallaron que la industria exporta el 60% de su producción y “fue en el mes de marzo el sector industrial de mayor crecimiento interanual alcanzando un 20%, nivel sustancialmente superior al promedio de crecimiento de la industria (3,1%)”.
La industria también advierte por si no se encuentra una solución rápida, este contexto pondrá “en discusión y riesgo los planes de producción, exportación e inversiones proyectados para el año, tanto de las empresas terminales como autopartistas”.
La carta –también dirigida al jefe de Gabinete Juan Manzur y a Matías Kulfas, a cargo de Desarrollo Productivo– está acompañada por una lista de casi 50 empresas autopartistas de las cuales 33 se quedarán sin cupo para importar piezas este mismos mes. Algunas de ellas son: Adient, CGR, Ferrosider, Gestamp, Fremec, Industrias Maro, Conductores RG, Felsim, Pabsa y Griffo. Firmaron el documento Martín Galdeano, de Adefa; Raúl Amil, de AFAC; y Ricardo Pignannelli, de Smata.
La resolución del BCRA establece que en los casos de productos importados bajo Licencia Automática (los que crecieron mucho en el último tiempo y que se aprueban en apenas horas) el acceso a los dólares oficiales tendrá límites: podrá ser hasta el valor FOB de las importaciones del 2021 más 5% o el valor FOB de las compras de 2020 más 70%, el menor de ambos montos. Para todo lo que supere ese número, las empresas deberán conseguir financiamiento por 180 días, con el riesgo que implica eso en la Argentina y la incertidumbre cambiaria.
Infobae
Una falla en los servidores de AWS dejó fuera de servicio múltiples plataformas y afectó billeteras virtuales en Argentina.
El Gobierno adjudicó a TGS la ampliación del Tramo I, sumando 14 millones de m³ diarios y reduciendo importaciones de energía.
Con un número de documento y el distrito, los ciudadanos pueden asegurarse de conocer su mesa y mesa de votación.
El ENACOM aprobó una adecuación presupuestaria del 312,89% para el proyecto de Internet de la empresa NEAR S.A., destinado a desarrollar infraestructura en villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) aprobó una nueva ordenanza que moderniza el régimen para el registro de empresas del sector marítimo, fluvial y lacustre.
La medida se oficializó con la publicación de la Disposición 7695/2025 en el Boletín Oficial. Además, advirtió a los consumidores y comerciantes sobre la prohibición de dos marcas de aceites de oliva.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.
El Juzgado Federal N°2 de Catamarca extendió a todo el territorio nacional el amparo colectivo que había surtido efecto en territorio provincial en septiembre pasado. Además, le ordenó a la ANDIS que se abstenga de continuar auditorías y se suspendan más pensiones.