
Está un 30% por debajo de pico histórico. Respecto a las proyecciones para los próximos meses, "el 77,5% de las empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá".
El funcionario nacional dijo también que “en pocos años más” la Argentina tendrá que hacer “una nueva restructuración”
Argentina29/01/2022El anuncio del acuerdo del gobierno con el FMI empezó a generar duras respuestas al interior de la coalición de Gobierno. Hoy, a través de redes sociales, el director del Banco Nación, Claudio Lozano, dirigente de “Unidad Popular”, criticó fuertemente los anuncios del viernes a través de una carta de título explícito: “Un acuerdo que garantiza impunidad”.
“Lamentablemente, la decisión tomada por el gobierno nacional y que exige la ratificación del Parlamento Argentino, implica LEGITIMAR el crédito tomado por el macrismo pese al hecho objetivo de que el mismo ha violado todos los procedimientos administrativos, jurídicos y constitucionales existentes para endeudar al Estado”, dice el texto del funcionario, quien agrega que “el gobierno nacional ha desistido de denunciar ante los Foros Políticos y judiciales a nivel mundial las múltiples irregularidades en que incurrió el FMI; con todos los argumentos a favor el Gobierno desistió de promover la nulidad del crédito Macri- FMI, tanto a nivel local como internacional”.
En otro tramo, Lozano señala que el resultado del nuevo arreglo no es más que un “default diferido y no una solución al endeudamiento” ya que –asegura- “en pocos años más, Argentina deberá volver a reestructurar su deuda”.
Miembro del directorio del banco más grande de la Argentina, de propiedad estatal, Lozano afirma que “jamás produce buenos resultados validar la IMPUNIDAD” y se muestra sorprendido por lo que ayer dieron a conocer el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán. “Mientras esperábamos un acuerdo de facilidades extendidas a 10 años, el gobierno sorprende con un stand by recontracondicionado y controlado, seguido luego por facilidades extendidas sin que quede claro desde cuando se cuentan los años de gracia. Si es desde el primer desembolso, o al final del stand by”, señala.
Para este economista surgido de la CTA, se trata de una diferencia muy importante respecto de lo que se esperaba. “El tema no es menor, ya que define si los vencimientos que Argentina no pagará ahora se concentrarán en el 2026 o en el 2028. Decimos que no es menor porque una u otra opción LIMITAN las posibilidades de esperar un shock de confianza a partir del acuerdo. En realidad lo que resulta es que la negociación termina siendo apenas un DEFAULT DIFERIDO y no una solución al endeudamiento. En pocos años más, Argentina deberá volver a reestructurar su deuda. Hemos logrado un default diferido y no una solución al endeudamiento”, enfatiza su texto.
Otra vez Stand-by
En tercer lugar, agrega, “hay que precisar que al tratarse de un stand by y no de un (acuerdo de) facilidades extendidas, (aunque también aclara que en la rueda de prensa del viernes Guzmán insisió en que es un facilidades extendidas) lo que surge es que no hay condicionalidades estructurales (reforma laboral, previsional y fiscal, esto es lo que reivindica el gobierno) pero sí hay una monumental cesión de soberanía y metas sumamente precisas para la coyuntura inmediata 2021-2024″.
La crítica prosigue afirmando que “el acuerdo COMPROMETE un ajuste fiscal para los últimos dos años del mandato de Alberto Fernández de 8.920 millones de dólares (al tipo de cambio del presupuesto 2022) y de 4.200 millones de dólares respecto al presupuesto que el propio Guzmán presentara en el Parlamento y que no fuera aprobado. Se trata de un ajuste fiscal de 1,7% PBI en dos años y de 1,1% en el 2022″.
De este modo, señala, “lo trasmitido respecto a que se mantendrá el nivel de gasto y que se expandirá el gasto de capital, solo es factible reduciendo el gasto corriente. Justamente el que ya se ajustó en el 2021. Salarios, Jubilaciones, prestaciones sociales. Son estas partidas o bien la reducción de subsidios con impacto potencial en la evolución de las tarifas”.
Lozano recuerda que “hasta hace pocas semanas el Ministro Guzmán sostenía que la discusión con el FMI era que mientras el organismo quería déficit 0 en el 2024, Argentina para no ahogar la recuperación económica, proponía esa meta para el 2027″, Sin embargo, recapitula, “lo que se acordó (déficit 0 en 2025) parece acercarse más a la posición del FMI. El ajuste sobre la emisión monetaria es mayor aún. Se pasa del 3,7 % del PBI en el 2021 al 1 % en el 2022. La expectativa es avanzar a tasas de interés reales positivas, lo cual además de resultar muy complejo dada la situación inflacionaria, tiende a alimentar el comportamiento especulativo del mercado de capitales en pesos y a desalentar la política de crédito para el desarrollo productivo.
Está un 30% por debajo de pico histórico. Respecto a las proyecciones para los próximos meses, "el 77,5% de las empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá".
n informe del CEPA revela que la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional registró una caída real del 31% en los primeros nueve meses de 2025 respecto a 2023.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno. “El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina", señalaron.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, firmará hoy un “acuerdo histórico” de cooperación con el FBI de Estados Unidos. El encuentro se realizará esta tarde a las 16:30 en la sede del Ministerio de Seguridad.
Argentina tiene uno de los peores sistemas jubilatorios del mundo. El país figura en el puesto 51 sobre 52 países evaluados por el Índice Global de Pensiones Mercer 2025.
El Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional de Discapacidad, prorrogó automáticamente por un año el Certificado Único de Discapacidad (CUD) que vencía entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
El Juzgado Federal N°2 de Catamarca extendió a todo el territorio nacional el amparo colectivo que había surtido efecto en territorio provincial en septiembre pasado. Además, le ordenó a la ANDIS que se abstenga de continuar auditorías y se suspendan más pensiones.