Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
Argentina registró la tasa de positividad más alta del mundo en la última semana
Así lo muestra el sitio de estadísticas mundiales Our World in Data. Es uno de los países más afectados por la nueva ola de COVID-19. La baja cantidad de testeos realizados inciden en las cifras
Argentina13/01/2022
Una de las métricas más importantes desde que surgió la pandemia por coronavirus en el mundo hace dos años es medir la tasa de positividad que el virus tiene mientras circula en una comunidad.
Así, la tasa de positividad se calcula a partir del número de casos confirmados y el número de test realizados. Por falta de recursos, de dinero, de test, de organización y demás cuestiones coyunturales, nuestro país no ha mantenido una política de testeo importante, como la han tenido países desarrollados y también vecinos en la región.
De hecho, si uno observa la tabla mundial de test de COVID realizados desde el comienzo de la pandemia y teniendo en cuenta que se toman los 200 países en el mundo, el sitio Worldmeters muestra que nuestro país se ubica en el puesto 104 de países que más test hicieron de coronavirus por millón de habitantes.
Argentina no está dentro de los primeros 100 países que más testearon a su población desde el inicio de la pandemia, un dato preocupante para poder tener estadísticas certeras y a partir de esos datos trazar la mejor estrategia sanitaria posible para enfrentar la enfermedad, bajar los contagios, priorizar las vacunas y en definitiva, tener menos pacientes internados en UTI o fallecidos.
Así, hasta ayer, Argentina tenía 651.499 test por millón de habitantes. Muy lejos de los 1.064.452 de Alemania, 1.449.374 de Chile, 1.672.354 de Rusia, 2.229.265 de Australia, 2.882.478 de Francia, 6.239.685 de Reino Unido y Dinamarca, el país que más testeó, con 19.164.733 pruebas efectuadas.
Esa falta de testeos hace que el índice de positividad sea más alto. Lo ideal es hacer muchas pruebas diagnósticas para que los positivos encontrados sean pocos porcentualmente, idealmente por debajo del 10%, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El martes, Argentina volvió a superar su récord de contagios con 134.439 casos en un día y alcanzó la positividad más alta del mundo con el 66,14%, seis veces más de lo que sugiere la OMS. Tomando los últimos 7 días, trepó al 57,3%, según el sitio Our World in Data, que recopila las estadísticas mundiales sobre la enfermedad.
Eso dejó a nuestro país primero en el mundo en cuanto a positividad registrada, seguido por Bolivia (55,67%), Irlanda (55,36%), México (50,9%), San Cristóbal y Nieves (46,37%), Etiopía (43,57%), Croacia (43,42%), Eslovenia (40,80%), Mozambique (40,44%) y Laos (39,68%) que completó el Top Ten.
Según Jorge Aliaga, físico e investigador de la UBA y el Conicet, “el índice de positividad da una idea de la capacidad a la hora de detectar casos. Cuanto mayor es la positividad se detectan menos casos leves. Lo ideal es que haya una positividad menor al 10%”.
“Pero para lograr eso, por cada caso con síntomas hay que identificar muchos contactos estrechos y testearlos. Si por la gran cantidad de casos con síntomas es imposible rastrear a los contactos estrechos, se termina testeando sólo a personas con síntomas, y la positividad sube”, precisó el experto a este medio.
Aliaga amplió en diálogo con este medio: “Cuando esto pasa se pierde la capacidad de detectar y aislar a los asintomáticos que ya están contagiando, y es muy difícil bajar los casos, quedando como única posibilidad bajar la circulación de las personas”.
Rodrigo Quiroga, bioquímico, doctor en Ciencias Químicas, bioinformático e investigador del Conicet y Universidad Nacional de Córdoba, explicó a Infobae: “Es sumamente complicada esta variable. “Tiene que ver con la capacidad del sistema de diagnóstico de dar abasto para poder testear a todas las personas que cumplan con la definición de caso sospechoso por coronavirus. A medida que aumentan mucho los contagios, perdemos la capacidad de detectar casos leves”, precisó el experto que sigue la evolución de los casos por coronavirus en el país desde el comienzo de la pandemia.
Infobae

El Ejecutivo busca intervenir y dar respuesta una institucional frente a situaciones que “comprometen la salud colectiva”.

El documento adelanta un crecimiento del PBI del 5,5% y una fuerte suba de la inversión. El tipo de cambio se mantendría prácticamente estable.

Entre las normas derogadas hay disposiciones creadas por organismos ya disueltos. La medida busca “simplificar y modernizar” el sistema de control agropecuario.

La falta de prevención, el ajuste en Salud y la interrupción de campañas oficiales dejan a miles de personas expuestas. Los diagnósticos tardíos son casi la mitad de los casos.

Tras el anuncio de una nueva movilización, Salud garantiza que se mantendrán los cupos y se ofrecerán contratos directos con mejores beneficios.

Polémica en Educación Inicial: acusan a funcionaria de maltrato a docentes
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.

Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.

Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.

River y Boca deberán pagar fuertes multas a la FIFA tras su paso por el Mundial de Clubes
Deportes03/07/2025Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.

Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.