
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El titular de la entidad, Mario Grinman, sostuvo además que una vez finalizada la medida, los precios se “reajustarán de acuerdo con 92 días de inflación”
Argentina24/10/2021El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman habló del profundo rechazo de varios empresarios por el congelamiento de precios y sostuvo que “en un Gobierno democrático no se puede obligar a nadie a producir a pérdida”. Además, advirtió que hay empresas que se pueden “fundir” por la medida.
En medio de la escalada inflacionaria, ya comenzaron los controles en la provincia de Buenos Aires, según aseguró la Defensoría del Pueblo bonaerense. Para Grinman, el congelamiento de precios para más de 1.400 artículos de la canasta básica hasta el 7 de enero que dispuso el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, “es una locura”.
Precios congelados: cuáles son los 1432 productos con valor máximo hasta el 7 de enero
Grinman también se refirió a un tuit de Feletti, en el que el funcionario lo acusaba de realizar “amenazas” por decir que el congelamiento de precios iba a producir desabastecimiento: “Lo mío no fue una amenaza, fue una reflexión. Cada vez que se ha aplicado (un control de precios), en algún momento hubo algún faltante de mercadería. Aplicando las mismas herramientas, el resultado va a ser el mismo”.
El tuit en el que Roberto Feletti acusó a Grinman de realizar amenazas. (Foto: captura de Twitter).
De ese modo, remarcó: “Seguramente va a haber desabastecimiento en algún producto. Es preocupante que se insista con cosas que no funcionan”, continuó Grinman.
“Si mi valor de reposición es mayor que el valor de venta, no lo voy a hacer. Es sentido común”, indicó Grinman, quien criticó que “obligar a alguien a que venda a pérdida carece de toda lógica”.
En ese escenario, ejemplificó: “En la cadena de valor, en algún momento, algún productor que no está congelado pone el precio que corresponde, muchos de ellos atados al precio internacional o importaciones al valor del dólar que puedan acceder. Entonces, cuando llega el último proveedor al dueño del supermercado y le dice que la botella vale 100 pesos, el dueño del supermercado le va a decir que no la puede comprar porque la lista de precios dice que no la puede vender a más de 95 pesos”.
“Entonces, no la puede comprar y falta en la góndola. A eso me refiero cuando hablo de desabastecimiento”, sostuvo en diálogo con CNN Radio.
En tanto, alertó que, una vez finalizado el acuerdo de precios, los precios se “reajustarán de acuerdo con 92 días de inflación”.
“Ser empresario en la Argentina es una actividad de riesgo”, fustigó y aseguró que el sector privado es el que puede “generar riqueza” para que mayor cantidad de gente tenga trabajo formal.
“Hace por lo menos siete u ocho décadas, en la Argentina se puso al empresario como ejemplo del mal”, se quejó. “No nos respetan. Nos maltratan. El 99,9 por ciento somos honestos y trabajamos todos los días. A los deshonestos que los busque la Justicia. Se necesita respetar al empresario argentino”, sentenció Grinman.
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.