
El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.
El cargamento se suma a un importante flujo de envíos de diferentes laboratorios proveedores que se recibieron en esta semana y el país superó los 81,6 millones de dosis recibidas.
Argentina16/10/2021Un nuevo embarque de vacunas, proveniente de Moscú con 500 mil dosis del segundo componente de Sputnik V llegó para seguir completando los esquemas de vacunación contra la enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2 y la Argentina superó los 81,6 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia.
El medio millón de dosis arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 20,20 en el vuelo AR1063 de Aerolíneas Argentinas, que había partido esta madrugada desde la capital rusa.
El cargamento se suma a un importante flujo de envíos de diferentes laboratorios proveedores que se recibieron en esta semana.
Así, entre el jueves y el miércoles llegaron 1.625.130 dosis de Pfizer, en tanto 960.400 vacunas de AstraZeneca donadas por España arribaron el martes.
De esta manera, desde el inicio del Plan Estratégico de Vacunación contra la Covid-19 el país habrá recibido 81.639.985 dosis de vacuna. De ese total, 14.683.210 corresponden a Sputnik V (10.125.655 del componente 1, y 4.557.555 del componente 2), y 4.759.625 a Sputnik V producidas en Argentina por Laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 3.580.000 del segundo).
A la firma AstraZeneca corresponden 24.265.400 dosis (580.000 de Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo Covax, 18.989.000 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 2.202.800 donadas por España, y 549.600 por Canadá). En tanto, 30.000.000 corresponden al laboratorio Sinopharm, 3.500.000 a Moderna donadas por Estados Unidos, 600.000 a Cansino y 3.831.750 a Pfizer.
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta este viernes se distribuyeron 64.268.659 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 55.220.143. A su vez, 30.866.554 personas iniciaron su esquema y 24.353.589 lo completaron.
Fuente: Télam
El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.
Trabajadores del Garrahan, universitarios y familiares marcharán a Plaza de Mayo para exigir la aplicación inmediata de las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y discapacidad.
El préstamo está destinado a fortalecer los servicios del PAMI, ampliar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas, y optimizar la gestión institucional.
A través de la Secretaría de Finanzas, se iniciaron las negociaciones con organismos multilaterales y el JP Morgan fue designado para asistir en la recompra de deuda soberana a tasas más bajas.
El Presidente participará de un foro norteamericano durante los primeros días de noviembre. Aún no se confirmó si habrá una bilateral con Donald Trump.
El Presidente aseguró que el acuerdo permitirá al Banco Central ampliar sus herramientas cambiarias y fortalecer reservas para garantizar el pago de los vencimientos del año próximo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.